jueves, 24 de julio de 2025

TÍO, PADRINO, HERMANO, HIJO, FORMADOR, SACERDOTE

Crónica
Por: David Flores Mendoza

“Estaba pensando eso de cara a la muerte, el tercer infarto, que sea lo que dios quiera; pero hoy día me consuela la palabra y me hace ver que es verdad […]. Es decir, regresar al cielo de donde hemos salido, por eso hoy día esta palabra me hace descansar y mirar al cielo y mirar que existe el cielo.” James Adan Flores Álvarez a los 54 años ejerciendo su vida sacerdotal se encontraba tranquilo con el pesar de saber que en algún momento iba a pasar al padre. Así lo hace entender en una de las últimas eucaristías que celebró.


El 4 de octubre 1967 en una familia de 4 hijos nace James, en Arequipa, fue creciendo en un ambiente común religioso. Pasando el tiempo se da cuenta de su vocación eligiendo una vida consagrada siendo el 29 de junio de 1998 su ordenación.

En un camino donde atravesó diferentes tipos de experiencias como la peregrinación, evangelización, preparación y enseñanza logró encallar en el Seminario Redemptoris Mater ubicado en Argentina, donde era el Rector y donde se pudo ver los últimos momentos de su vida.  

miércoles, 23 de julio de 2025

“THE CANCER Y HAPPY BIRTHDAY TO YOU”

CRÓNICA
Por: David Flores Mendoza

Hoy, un año después de su partida, el 23 de julio vuelve a ser un día marcado por el dolor, pero también por la luz que dejó Jael Sebastiam, así, con “M”, como él mismo corregía con una sonrisa cada vez que alguien escribía su segundo nombre mal.
 
23 de julio del 2024, fue el último cumpleaños. Un día que, como tantos otros, buscó ser brillante, perfecto, imposible de ignorar. Porque, aunque su cuerpo ya no respondía como antes, su espíritu seguía encendido, rebelde, lleno de vida.  

martes, 22 de julio de 2025

EL MAGO LO HIZO DE NUEVO

CRÓNICA
Por: David Flores Mendoza

El sol se escondía tras los volcanes de Arequipa mientras el bullicio de la tarde se deslizaba por el empedrado del centro histórico. En el interior del restobar Tenampa, entre luces tenues y paredes con un poco de cultura mexicana, el sonido de una cerveza al chocar con la mesa rompía el silencio previo a una charla que prometía ser especial. Frente a mí, con una sonrisa tranquila, estaba “El Mago lo hizo de nuevo”, Sebitas, es uno de los nombres más interesantes de la escena urbana local.

A las siete de la noche, con un plato de taquitos, tacos partidos a la mitad y un café humeante frente a él, el artista se acomodó en la conversación como quien ya ha improvisado demasiadas veces en la vida.

El arte como refugio. Desde el inicio, quedó claro que la música no es solo una profesión para él, sino una necesidad. “Desde chibolo estuve metido en varias cosas de arte, dibujar, poesía… Pero conecté más con la música porque podía escucharla en cualquier momento”. Su voz, pausada pero segura, revelaba una conexión profunda con el sonido. Para él, la música no solo habla, también calma. Y eso lo aprendió desde pequeño. 

lunes, 21 de julio de 2025

EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTES, ENTRE LA PROMESA Y EL ABANDONO

REPORTAJE
Por: David Flores Mendoza

Concebido hace más de dos décadas como la gran reforma del transporte urbano en Arequipa, el Sistema Integrado de Transporte (SIT) sigue sin consolidarse como una solución real al caos vehicular que sufre la ciudad.

Aunque fue diseñado para modernizar, ordenar y mejorar la movilidad urbana, el proyecto continúa estancado en la etapa preoperativa, atrapado entre la burocracia, la falta de voluntad política y la discontinuidad administrativa.

El transporte urbano no solo afecta la calidad de vida de los ciudadanos, sino también su salud, economía y bienestar general. Un sistema eficiente reduce la contaminación, disminuye los tiempos de desplazamiento, mejora el acceso a servicios y fomenta un estilo de vida más saludable. Miguel Cuadros, gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, reconoce que uno de los grandes problemas ha sido la falta de una ruta definida que permita sancionar a los operadores que incumplen recorridos. “Ahora tenemos fichas técnicas con rutas completas, kilometraje, frecuencia y cantidad de vehículos requeridos. Esto permite exigir el cumplimiento”, explicó. No obstante, la congestión vehicular continúa sin tregua.  

domingo, 20 de julio de 2025

LA AREQUIPEÑA QUE MURIÓ CON EL ROSARIO EN LAS MANOS

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

El 26 de julio de 1602, en el corazón de Arequipa, nació Ana de los Ángeles Monteagudo, una niña que desde muy temprana edad parecía destinada a una vida de oración y entrega. Hija de Sebastián de Monteagudo de la Jara, español de linaje noble, y Francisca Ponce de León, dama arequipeña, Ana fue entregada a los tres años al Monasterio de Santa Catalina, donde las monjas dominicas la acogieron como una hija espiritual. Allí, entre muros de sillar y silencios sagrados, comenzó su formación, rodeada de rezos, lecturas bíblicas y el ejemplo de Santa Catalina de Siena, a quien tanto admiraba.

Pero sus padres, con otros planes, la retiraron del convento años después, esperando un matrimonio conveniente. Ana, sin embargo, no escuchaba a los hombres. Escuchaba a Dios. A pesar de las presiones familiares y las expectativas de su tiempo, sintió un llamado claro: consagrarse por completo al Señor. Tras años de oración y lucha interior, a los 16 años, en 1618, ingresó formalmente al noviciado y tomó el hábito como Sor Ana de los Ángeles, abrazando para siempre la regla de Santo Domingo de Guzmán.  

CARLO ACUTIS: EL JOVEN QUE CONECTÓ LA FE CON EL MUNDO DIGITAL

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

Desde su beatificación en octubre de 2020, en la basílica de San Francisco de Asís en Assisi, el nombre de Carlo Acutis dejó de ser conocido sólo entre círculos católicos para convertirse en alguien referente para las nuevas generaciones. Joven, tecnológico y creyente, este italiano nacido en Londres en 1991 y fallecido en Milán a los 15 años por una leucemia fulminante, fue reconocido no por milagros espectaculares en vida, sino por su fe auténtica, su devoción eucarística y su capacidad de usar la tecnología al servicio del Evangelio.

Durante sus últimos años, mientras luchaba contra la enfermedad, Acutis diseñó y programó un sitio web que recopilaba milagros eucarísticos aprobados por la Iglesia, convirtiéndose en una herramienta evangelizadora que hoy sigue vigente. Su frase más recordada es “Todo el mundo nace original, pero muchos mueren siendo una copia”, cita que resume su llamado a vivir la fe con autenticidad.

Tras su muerte el 12 de octubre de 2006 , su cuerpo fue exhumado en varias ocasiones y se mantuvo incorrupto, fenómeno que impactó a miles de peregrinos que visitan su tumba en la iglesia de Santa María Maggiore en Assisi. La causa de su canonización avanzó con rapidez inusual en la Curia Romana, impulsada por el fuerte testimonio de conversión que su vida ha generado, especialmente entre adolescentes y jóvenes universitarios.  

AREQUIPA RINDE HOMENAJE CON PASO FIRME

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

Este domingo 20 de julio, desde las primeras luces del día, la avenida Independencia se tiñó de rojo y blanco. Arequipa celebró con orgullo su identidad cívica en el Desfile Escolar 2025 “Campeón de Campeones”, una jornada que reunió a miles de estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades en un vibrante homenaje al 204.º aniversario de la independencia del Perú.

Organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa en coordinación con la UGEL Arequipa Norte, el evento comenzó a las 8:00 a. m. y recorrió la avenida Independencia desde La Salle hasta la calle 2 de Mayo. Durante más de cinco horas, desfilaron más de 15 instituciones educativas destacadas por su disciplina, civismo y espíritu patriótico. Cada paso marcado, cada grito con fuerza, fue un tributo a la historia y al compromiso de formar ciudadanos conscientes.  

sábado, 19 de julio de 2025

UNA ÚLTIMA MAÑANA EN LOS RIELES

CRÓNICA

Por: Karen Pinto Cahuana

La mañana del sábado 19 de julio amaneció gris sobre Yura. En el kilómetro 17 de la vía férrea que une Arequipa con Puno, cerca de la asociación Upis Los Milagros, el silencio fue roto por el estruendo de una locomotora que no pudo detenerse a tiempo. Una mujer joven, de entre 25 y 30 años, se desplazaba cerca de los rieles cuando fue arrollada por un tren de PerúRail. Murió al instante.

Algunas personas que presenciaron el momento aún recuerdan el grito sordo que siguió al choque. Algunos corrieron hacia el lugar, otros estaban en shock. Nadie pudo hacer nada. El cuerpo quedó tendido sobre el balasto, entre piedras y hierros. Minutos después llegaron agentes de la comisaría de Ciudad de Dios, quienes acordonaron el área mientras esperaban la llegada del Ministerio Público para el levantamiento del cadáver y las primeras diligencias.

viernes, 18 de julio de 2025

"UNA MADRUGADA DE TANQUES Y TRAICIÓN

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Por: Stefany Mena Campos

Era la madrugada del 18 de julio de 1962 y en Lima no cantaban los gallos: retumbaban tanques. Las radios interrumpieron su programación con una voz firme que anunciaba que las Fuerzas Armadas habían tomado el poder. El general Ricardo Pérez Godoy, jefe del Comando Conjunto, aparecía como el rostro del nuevo régimen. La democracia, una vez más, había sido interrumpida.

Todo había comenzado semanas antes, con unas elecciones presidenciales que arrojaron un resultado incómodo para la élite militar: Víctor Raúl Haya de la Torre, el eterno líder del APRA, estaba a punto de volver al poder, aunque sin alcanzar el tercio necesario de votos para asumir directamente la presidencia. Según la ley, el Congreso debía decidir entre los tres candidatos más votados. Los rumores de pactos, presiones y acuerdos bajo la mesa crecían como incendios en los cafés políticos de Lima.

Para los militares, el regreso del APRA era una amenaza directa. No olvidaban la sublevación de 1948 ni las tensiones pasadas con el civilismo. Así, bajo el pretexto de "preservar la institucionalidad", los altos mandos se reunieron en secreto y prepararon un golpe quirúrgico. En las primeras horas del 18 de julio, cercaron Palacio de Gobierno, cerraron el Congreso y forzaron la renuncia del presidente Manuel Prado.  

EL COLAPSO DEL TRÁNSITO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA

REPORTAJE
Por: David Flores Mendoza

Arequipa, la segunda ciudad más poblada del Perú y reconocida por su riqueza arquitectónica y cultural, enfrenta una de sus crisis urbanas más visibles, la congestión vehicular. Las calles del Cercado, especialmente en el Centro Histórico, se han convertido en un caos constante de automóviles, impaciencia y desorden. Este problema no es nuevo, pero sí ha empeorado con el paso de los años, agravado por el crecimiento desbordante del parque automotor y una infraestructura vial que no ha evolucionado al ritmo de la demanda. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), en Arequipa se han vendido más de 76 000 vehículos nuevos desde 2019, incluyendo cerca de 16 000 solo en 2023. Esta cifra refleja una realidad que afecta a miles de ciudadanos diariamente, el tráfico se ha convertido en un problema estructural que pone en jaque la movilidad, la economía y el patrimonio de la ciudad.

El informe mundial de TomTom Traffic en 2024 ubicó a Arequipa en el puesto 16 entre las ciudades más congestionadas del mundo y en el cuarto lugar deAmérica Latina. Un rankingque evidencia el nivel de gravedad del problema. Julio Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, informó que en 2019 se vendieron más de 13 000 vehículos nuevos en la ciudad. En 2020, por la pandemia, las ventas cayeron a 7 000, pero en 2021 se recuperaron con más de 15 000 unidades. En los años 2022 y 2023 se alcanzaron casi 16 000 vehículos cada año, y hasta agosto de 2024 ya se habían vendido más de 10 000 unidades. Este crecimiento constante ha saturado una red vial ya de por sí limitada, diseñada en época colonial y que hoy debe soportar una demanda para la que no fue pensada.  

jueves, 17 de julio de 2025

LA MADRE QUE SALE DEL CLAUSTRO: AREQUIPA CELEBRA A LA VIRGEN DEL CARMEN

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

El primer domingo de julio amaneció con aroma a incienso y rezos en el corazón del Cercado de Arequipa. Desde temprano, fieles llegaron al Monasterio de «San José», sede de las Madres Carmelitas Descalzas, para vivir un momento único: la salida procesional de Nuestra Señora del Carmen, una imagen milagrosa que desde 1710 es custodiada con devoción por las religiosas y venerada por miles en la ciudad.

Vestida de azul y rojo, coronada y sosteniendo al Niño Jesús, la imagen de la Virgen fue llevada en andas desde el claustro hasta el templo parroquial, donde comenzó su primera jornada entre el pueblo. Detrás, avanzaban religiosas, seguidas por familias y fieles que portaban el Escapulario del Carmen, símbolo de consagración mariana que, según la tradición, fue entregado por la misma Virgen a San Simón Stock en el siglo XIII.  

EL QUESO HELADO DE DOÑA ROSA, UNA TRADICIÓN QUE SE MANTIENE VIVA EN SAN CAMILO

REPORTAJE

Por: Karen Pinto Cahuana

“El sabor es más agradable. Aquí se siente la leche de verdad”, contó Hilda Capaquira, una arequipeña que consume el queso helado desde hace más de 30 años. Su voz se suma a la de miles de visitantes que coinciden en algo: el queso helado de Doña Rosa tiene algo que lo hace único.

Si uno camina por los pasillos del Mercado San Camilo, es inevitable no detenerse frente al puesto del queso helado de Doña Rosa. Allí, entre cubos de madera y hielo, se mantiene viva una tradición que nació en 1948. No es solo

un postre, es un legado. Carmen Rosa Vargas, hija de Doña Rosa, es quien ha tomado las riendas de este negocio familiar y, junto a su hermana, mantiene con orgullo una receta que ha pasado de generación en generación. “Ese negocio lo ha empezado mi abuela, después lo ha continuado mi mamá, doña Rosa, que es una de las personas que ha impulsado el queso helado, cuando todavía no era muy conocido”, contó.

miércoles, 16 de julio de 2025

VIAJE SIN RETORNO

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Por: Stefany Mena Campos

La madrugada del 16 de julio de 1984, la violencia se desató con una crueldad difícil de narrar. La masacre de Soras, en la región de Ayacucho, fue uno de los capítulos más atroces del conflicto armado interno en el Perú, y aún hoy es una herida abierta en la memoria nacional. Aquella mañana, cerca de 200 senderistas disfrazados con uniformes del Ejército interceptaron un bus en las alturas de Huancapi, capital de la provincia de Víctor Fajardo. Los pasajeros, campesinos de distintas comunidades, no sabían que comenzaban un viaje sin retorno.

Los miembros de Sendero Luminoso habían preparado la operación con precisión escalofriante. A lo largo del trayecto entre Huancapi y Soras, realizaron diversas paradas, en las cuales bajaban a grupos de pasajeros. Uno a uno, eran llevados a las afueras de las comunidades, donde eran ejecutados de forma sistemática, acusados de colaborar con las rondas campesinas o el Estado. La cifra oficial de muertos varía entre 109 y 117, pero las comunidades afectadas sostienen que fueron muchos más.  

EL BALLET FOLCLÓRICO DE LA UNSA: MÁS QUE UN ELENCO, ES UN HOGAR

REPORTAJE
Por: Karen Pinto Cahuana

En una universidad pública donde la mayoría corre entre clases, prácticas y trabajos finales, todavía hay estudiantes que, en lugar de irse a casa a descansar, se quedan a ensayar por horas. No lo hacen por una nota, ni por dinero. Lo hacen por pasión. El Ballet Folclórico de la UNSA, o BFUNSA como lo llaman sus integrantes, es un espacio donde la danza no solo se aprende, sino que se vive, se comparte y se siente.

“Esto para mí es mi familia, mi hogar y la verdad es que me siento orgullosa de representar también a mi universidad en diferentes presentaciones”, así lo mencionó Daniela Fernández, estudiante de Ciencias de la Comunicación y parte del ballet desde hace más de tres años. Para ella, entrar al elenco fue una de las mejores decisiones de su vida. No solo aprendió nuevas danzas, sino también a conocerse, a ser constante y a encontrar un segundo hogar. Entró motivada por su amor al arte, pero se quedó por todo lo que el ballet le dió en lo humano. 

martes, 15 de julio de 2025

COMER BIEN TAMBIÉN ES COMER SEGURO: ¿HAY INOCUIDAD ALIMENTARIA EN EL MERCADO SAN CAMILO?

REPORTAJE
Por: Karen Pinto Cahuana

Eva Palomino llega temprano al mercado San Camilo. Lo ha hecho por años. Sabe a qué puesto ir, a qué casera confiarle la comida de su casa. Para ella, la limpieza del lugar no es un lujo, es una necesidad. “Si un puesto no está limpio, podríamos acceder a alguna enfermedad, de repente algún virus, parásito… el proceso de llegada hasta aquí al mercado tiene que ser de correcta limpieza”, señaló.

Ariana González, una joven que también realiza compras para su hogar lo tiene claro. Para
ella, el cuidado de los alimentos debería ser una costumbre que se mantenga. “Con la pandemia creo que se ha hecho más regular el uso de algún desinfectante, alcohol, y eso ha mejorado, pero ahora que ha pasado la pandemia se ha dejado de lado un poco ese cuidado que se debe tener. Reforzar ese cuidado y volverlo una costumbre nuevamente sería adecuado para así tener una mejor salubridad para todos”, refirió.

Del otro lado del mostrador están los comerciantes. Jazhmany Molina, de la sección porcina, explicó que su puesto sigue un protocolo estricto. “Todos los días se abre y se cierra. Al abrirse se desinfecta todo y al cerrarse se limpia todo. Exhibimos una hora, dos horas y tenemos que cambiar otro producto. Porque si no no solo se deteriora la carne, sino también nosotros perdemos”, indicó.

A nivel general, quienes trabajan en San Camilo reconocen que hay avances, pero también desafíos. Sandra Berrocal, presidenta del Frente de Defensa del Mercado, considera que las capacitaciones que reciben deberían ser más aplicadas a la realidad del lugar. “Trimestralmente estamos teniendo las capacitaciones; pero para mí personalmente… no aplica a la realidad que tiene el mercado”, refirió.

Uno de los mayores retos es el manejo de residuos, especialmente los orgánicos. “Estamos
viviendo dentro de un basurero… somos 1000 trabajadores dentro del mercado San Camilo que proyectamos desechos sólidos por más de una tonelada diaria”, denunció Berrocal, quien además pide mayor implementación de herramientas para separar los residuos.

Desde el área técnica, el Ing. Javier Arenas, de la Subgerencia de Saneamiento, Salubridad y Salud de la Municipalidad Provincial de Arequipa, confirmó que el Mercado San Camilo, por su tamaño y antigüedad, representa uno de los mayores retos. “No tenemos una real inocuidad alimentaria… debido a que es el más grande que tenemos en nuestra jurisdicción. Encontramos contaminación cruzada… por ejemplo, en el sector de

carnes, encontramos un puesto de sándwich; en el de verduras, una señora que vende carbón”, indicó.

El mercado sí cuenta con protocolos de limpieza y un plan de inspecciones, pero las condiciones internas dificultan su cumplimiento total. “Hacemos inspecciones al mes una vez… pero es complicado cuando no hay una separación adecuada de rubros. Eso es un punto crítico que se está queriendo solucionar”, señaló Arenas.

De marzo a la fecha, según el Ing. Javier, ya se han emitido seis sanciones al mercado por faltas relacionadas con la inocuidad. Entre ellas la mala conservación, la falta de indumentaria y la desinfección inadecuada. Las acciones, explica, incluyen actas preventivas y sanciones en caso de reincidencia.

Quien también ha seguido de cerca este tema es el Mg. Juan Carlos Zegarra, ingeniero en industrias alimentarias. Él sostiene que la inocuidad no es un tema opcional. “La salud es algo que uno no lo valora hasta que la pierde. Por lo tanto, es importante poder garantizar la salud a través del cumplimiento de las normas. Ya no es algo optativo, es obligatorio”, señaló.

Explicó también que los mercados deben cumplir una normativa técnica basada en principios generales de higiene. “Se debe garantizar agua potable, luz adecuada, separación de productos, control de plagas y un sistema de eliminación de residuos. Todo eso debe constar en un certificado con validez de 2 años”, indicó.

En ese sentido, el compromiso no es solo de la municipalidad o de los comerciantes. Es de todos, tanto consumidores como administradores y fiscalizadores. “El tema de inocuidad en mercados involucra a todas las personas… inclusive aquellos que no comercializan alimentos. Porque estamos hablando de la salud de la población”, mencionó.

El Mercado San Camilo, como uno de los principales centros de abasto de Arequipa, refleja tanto los avances como los vacíos que aún quedan por resolver. Asegurar que lo que comemos esté limpio, bien manipulado y libre de riesgos no debería depender de la suerte, sino de un trabajo conjunto. Comer seguro es un derecho, y garantizarlo, una tarea necesaria.