CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana
Desde su beatificación en octubre de 2020, en la basílica de San Francisco de Asís en Assisi, el nombre de Carlo Acutis dejó de ser conocido sólo entre círculos católicos para convertirse en alguien referente para las nuevas generaciones. Joven, tecnológico y creyente, este italiano nacido en Londres en 1991 y fallecido en Milán a los 15 años por una leucemia fulminante, fue reconocido no por milagros espectaculares en vida, sino por su fe auténtica, su devoción eucarística y su capacidad de usar la tecnología al servicio del Evangelio.
Durante sus últimos años, mientras luchaba contra la enfermedad, Acutis diseñó y programó un sitio web que recopilaba milagros eucarísticos aprobados por la Iglesia, convirtiéndose en una herramienta evangelizadora que hoy sigue vigente. Su frase más recordada es “Todo el mundo nace original, pero muchos mueren siendo una copia”, cita que resume su llamado a vivir la fe con autenticidad.
Tras su muerte el 12 de octubre de 2006 , su cuerpo fue exhumado en varias ocasiones y se mantuvo incorrupto, fenómeno que impactó a miles de peregrinos que visitan su tumba en la iglesia de Santa María Maggiore en Assisi. La causa de su canonización avanzó con rapidez inusual en la Curia Romana, impulsada por el fuerte testimonio de conversión que su vida ha generado, especialmente entre adolescentes y jóvenes universitarios.
Desde su beatificación en octubre de 2020, en la basílica de San Francisco de Asís en Assisi, el nombre de Carlo Acutis dejó de ser conocido sólo entre círculos católicos para convertirse en alguien referente para las nuevas generaciones. Joven, tecnológico y creyente, este italiano nacido en Londres en 1991 y fallecido en Milán a los 15 años por una leucemia fulminante, fue reconocido no por milagros espectaculares en vida, sino por su fe auténtica, su devoción eucarística y su capacidad de usar la tecnología al servicio del Evangelio.
Durante sus últimos años, mientras luchaba contra la enfermedad, Acutis diseñó y programó un sitio web que recopilaba milagros eucarísticos aprobados por la Iglesia, convirtiéndose en una herramienta evangelizadora que hoy sigue vigente. Su frase más recordada es “Todo el mundo nace original, pero muchos mueren siendo una copia”, cita que resume su llamado a vivir la fe con autenticidad.
Tras su muerte el 12 de octubre de 2006 , su cuerpo fue exhumado en varias ocasiones y se mantuvo incorrupto, fenómeno que impactó a miles de peregrinos que visitan su tumba en la iglesia de Santa María Maggiore en Assisi. La causa de su canonización avanzó con rapidez inusual en la Curia Romana, impulsada por el fuerte testimonio de conversión que su vida ha generado, especialmente entre adolescentes y jóvenes universitarios.
En mayo de 2025, el Papa Francisco confirmó el segundo milagro atribuido a su intercesión: la curación inexplicable de un niño brasileño con una rara enfermedad neurológica, tras rezar por la intercesión de Acutis. Con esto, se abrió oficialmente el camino hacia la santidad.
A partir de esa decisión, la Iglesia anunció que la canonización de Carlo Acutis se llevará a cabo el domingo 7 de septiembre de 2025, en una solemne ceremonia prevista en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Será uno de los momentos más esperados del año litúrgico, no sólo por su simbolismo religioso, sino por lo que representa: la santidad en la era digital.
Se espera que miles de jóvenes de todo el mundo viajen a Roma para participar del evento. Movimientos juveniles, escuelas católicas, grupos de tecnología cristiana y peregrinos digitales ya organizan caravanas. Además, diversos obispados han programado jornadas de oración, talleres sobre fe y tecnología, y exposiciones itinerantes sobre su vida. En Perú, Argentina, México, España y Filipinas, parroquias han dedicado capillas, retiros y campañas vocacionales a su figura.
El 7 de septiembre no será solo una fecha litúrgica. Será un llamado hacia los jóvenes de que la fe no es cosa del pasado, que Dios habita también en las pantallas, y que ser santo no significa dejar de ser moderno. Carlo Acutis ya no es solo un beato. Pronto será San Carlo Acutis, el primer santo nativo digital.
A partir de esa decisión, la Iglesia anunció que la canonización de Carlo Acutis se llevará a cabo el domingo 7 de septiembre de 2025, en una solemne ceremonia prevista en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Será uno de los momentos más esperados del año litúrgico, no sólo por su simbolismo religioso, sino por lo que representa: la santidad en la era digital.
Se espera que miles de jóvenes de todo el mundo viajen a Roma para participar del evento. Movimientos juveniles, escuelas católicas, grupos de tecnología cristiana y peregrinos digitales ya organizan caravanas. Además, diversos obispados han programado jornadas de oración, talleres sobre fe y tecnología, y exposiciones itinerantes sobre su vida. En Perú, Argentina, México, España y Filipinas, parroquias han dedicado capillas, retiros y campañas vocacionales a su figura.
El 7 de septiembre no será solo una fecha litúrgica. Será un llamado hacia los jóvenes de que la fe no es cosa del pasado, que Dios habita también en las pantallas, y que ser santo no significa dejar de ser moderno. Carlo Acutis ya no es solo un beato. Pronto será San Carlo Acutis, el primer santo nativo digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario