lunes, 21 de julio de 2025

EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTES, ENTRE LA PROMESA Y EL ABANDONO

REPORTAJE
Por: David Flores Mendoza

Concebido hace más de dos décadas como la gran reforma del transporte urbano en Arequipa, el Sistema Integrado de Transporte (SIT) sigue sin consolidarse como una solución real al caos vehicular que sufre la ciudad.

Aunque fue diseñado para modernizar, ordenar y mejorar la movilidad urbana, el proyecto continúa estancado en la etapa preoperativa, atrapado entre la burocracia, la falta de voluntad política y la discontinuidad administrativa.

El transporte urbano no solo afecta la calidad de vida de los ciudadanos, sino también su salud, economía y bienestar general. Un sistema eficiente reduce la contaminación, disminuye los tiempos de desplazamiento, mejora el acceso a servicios y fomenta un estilo de vida más saludable. Miguel Cuadros, gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, reconoce que uno de los grandes problemas ha sido la falta de una ruta definida que permita sancionar a los operadores que incumplen recorridos. “Ahora tenemos fichas técnicas con rutas completas, kilometraje, frecuencia y cantidad de vehículos requeridos. Esto permite exigir el cumplimiento”, explicó. No obstante, la congestión vehicular continúa sin tregua.  
René Ortiz, subgerente de Transporte Interurbano, señala que Arequipa ya superó su capacidad vial “El centro histórico está saturado. Hay taxis informales, autos particulares, buses, y todos congestionan las arterias. Falta cultura vial y fiscalización efectiva”.

La anulación de la licitación original del SIT no solo paralizó el proyecto, sino que marcó el inicio de una serie de gestiones caracterizadas por la improvisación. Tres alcaldes Alfredo Zegarra, Omar Candia y Víctor Hugo Rivera han heredado un proyecto incompleto, pero ninguno logró implementarlo a plenitud. “Se hizo otra licitación en 2018, pero solo se adjudicaron rutas alimentadoras y no se avanzó con el componente tecnológico ni la licitación de las troncales”, explica Ricardo Lira, exgerente de Transportes.

Luis Machaca, encargado de operaciones del SIT, reconoce avances importantes como la acreditación de unidades y la aprobación del plan de optimización de rutas, pero admite que la etapa operativa está detenida debido a que no se ha licitado el componente tecnológico, la troncal 1A ni el sistema de recaudación fiduciaria.

La débil fiscalización al transporte informal y a las rutas concesionadas, permiten la persistencia de vehículos en mal estado, incumplimientos en los recorridos y una cobertura deficiente en las zonas periféricas.

Otro gran pendiente es la licitación del componente tecnológico, vital para el funcionamiento moderno del SIT. Este incluye la recaudación electrónica, el monitoreo en tiempo real de las unidades y la gestión integral de flotas. Sin esta infraestructura, el sistema no puede operar con eficiencia ni cumplir las expectativas de calidad. Aunque los especialistas coinciden en que el SIT sigue siendo una alternativa viable, también coinciden en que falta voluntad política y técnica para sacarlo adelante. “Es funcional, pero necesita licitarse el componente tecnológico y crear una entidad autónoma, como la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) en Lima, que gestione el sistema sin interferencias políticas”, plantea Lira.

Machaca refiere que “Arequipa tiene un sistema ordenado en comparación con otras ciudades. Con las licitaciones pendientes y el apoyo del MTC, se puede entrar a la etapa operativa y transformar la movilidad”. Pero no todos comparten esa visión. Luis, un conductor de la cuidad, señala que el sistema no los fiscaliza adecuadamente: “Nos piden renovar flota, pero no hay apoyo. Y los pasajeros nos insultan por el mal servicio. Al final, todos perdemos”. Para miles de ciudadanos, el transporte público es una experiencia desgastante.

Ante el estancamiento del SIT y el deterioro del transporte público, distintos expertos y organizaciones han planteado alternativas concretas para transformar la movilidad urbana y hacerla sostenible en el tiempo. Una de las propuestas más recurrentes es la creación de una autoridad técnica autónoma, similar a la ATU de Lima, que esté al margen de los cambios políticos municipales. Esta entidad se encargaría de planificar, gestionar y fiscalizar todo el sistema de transporte, garantizando continuidad técnica entre gestiones.

Es necesario articular el SIT con un Plan de Desarrollo Urbano actualizado, que defina zonas de alta densidad conectadas eficientemente y que frene la expansión desordenada de la ciudad. Solo así el transporte público podrá ser verdaderamente competitivo frente al uso del auto particular.

Estas propuestas coinciden en algo fundamental, Arequipa no necesita empezar de cero, sino desbloquear lo que ya existe y dotarlo de visión técnica, voluntad política y participación ciudadana activa. Porque la movilidad sostenible no es una meta lejana, sino una decisión urgente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario