lunes, 20 de octubre de 2025

LA MÚSICA QUE FUE ARTE, AHORA ES RUIDO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Por: Daniela Acosta Chávez


 

 

 

 

“La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como por la locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable e irremplazable que nos determina como tal.” Así lo afirmaron los investigadores Ángel, Camus y Mansilla en su obra La música y su rol en la formación del ser humano.

Y no les falta razón. A través de la música recordamos quiénes somos y de dónde venimos. ¿Quién no ama la música? Es un arte que nos permite ser libres, expresarnos y encontrarnos a nosotros mismos. Todos hemos cantado nuestra canción favorita, no solo porque nos gusta si no porque nos reconocemos en ella, hay sentimientos o simplemente nos dejamos llevar por el ritmo, pero nos gusta. Para muchos, la música es una de las creaciones más hermosas del ser humano.

Sin embargo, ¿qué ocurre cuando una canción choca con nuestra forma de pensar, nuestros valores o simplemente nos incomoda? Muchas veces las críticas hacia artistas se centran en las letras, pero ¿qué es exactamente lo que se cuestiona? Hay varios factores y sería imposible abordarlos todos, pero hay un tema central en debate: la letra. ¿Qué tiene de malo? El problema aparece cuando la música deja de ser una manifestación artística para convertirse en una forma de expresión grosera, sexualizada, machista o violenta. Es una realidad: Existen letras que vulgarizan la música.

LAS CRISIS QUE AQUEJAN A MACHU PICCHU: LA MARAVILLA DEL MUNDO

CRÓNICA
Por: Daniela Acosta

“Después de ver las ruinas de Machu Picchu, las fabulosas culturas de la antigüedad parecían estar hechas de cartón, Papier-mâché…”, subrayó el célebre poeta chileno Pablo Neruda. Su apreciación no tiene margen de error, pues al contemplar la majestuosa ciudadela inca uno intenta hallar las palabras para describirla, aunque siempre fracase en el intento porque su belleza sobrepasa el lenguaje. Machu Picchu es, sin duda, una de las siete maravillas más icónicas del planeta.

Qué hermoso concepto tenemos hasta hoy, hasta que damos una vuelta de 180 grados y nos topamos con una realidad que provoca angustia y tristeza. ¿Qué está ocurriendo con este valioso santuario? A fines de 2022, la gestión de Machu Picchu ya mostraba signos de crisis. Expertos advertían que el aforo diario alcanzaba las 4.500 personas, casi el doble de lo aprobado por el Ministerio de Cultura en julio de 2020, tras una recomendación de la UNESCO para proteger el recinto, ya desgastado por el paso del tiempo.

En ese contexto, el 2023 llegó cargado de incertidumbre. El turismo se tensó por la masificación y por los riesgos que amenazaban esta joya del patrimonio mundial. El 21 de enero, la situación estalló con las protestas sociales en todo el país. Los ciudadanos percibían indiferencia del Gobierno peruano ante la crisis que afectaba a la maravilla del mundo y al sector turístico. Se suspendió el ingreso de visitantes a Machu Picchu y a la red de caminos inca para salvaguardar la integridad de los turistas, según informó la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco y la Jefatura del Santuario Histórico de Machu Picchu del Sernanp. Agentes policiales reportaron daños en la vía férrea Ollantaytambo–Machu Picchu e incluso desprendimiento de rocas debido a las manifestaciones. Ante ello, el Gobierno decidió cerrar el sitio indefinidamente por motivos de seguridad. Aquella noche, más de 400 turistas fueron evacuados en helicóptero hasta Cusco y otros 418 retornaron en tren. El malestar crecía: los visitantes expresaban su enojo e incomodidad por la desorganización de las autoridades. 

miércoles, 15 de octubre de 2025

ANSIEDAD UNIVERSITARIA: LA MOCHILA CON LA QUE HAY QUE SABER LIDIAR

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Por: Daniela Acosta Chávez



 

 

Fuente: La Nota Económica
Según el Ministerio de Educación del Perú, el 85 % de las universidades del país presenta problemas de salud mental en su comunidad educativa, y la ansiedad encabeza la lista con un 82 %. La vida universitaria, idealizada como un tiempo de crecimiento en varios aspectos, en realidad se ha convertido para muchos en un escenario de presión y miedo constante.

¿Cuántas veces un estudiante ha sentido que carga una mochila pesada sobre los hombros? La ansiedad no solo se mide en cifras, se vive en carne propia. Cuántos jóvenes no sintieron dolor en el estómago sin razón alguna o bloqueos mentales, es algo normal que sufren las personas ansiosas y sobre todo los universitarios cuando los trabajos se acumulan, las obligaciones también, y la sensación de asfixia crece cada vez más. La exigencia académica no solo es aprobar, es destacar, para ser más específicos, es destacar entre los mejores. No basta con estar en el tercio, sino en el quinto superior. Y en ese camino, los errores son imperdonables. Uno termina sintiéndose como un zombi que sigue vivo solo para “terminar” tareas en una agenda interminable.

viernes, 10 de octubre de 2025

EL DELICIOSO CAMPEÓN DE CAMPEONES ES EL PAN CON CHICHARRÓN

CRÓNICA

Por: Daniela Acosta Chávez

Fuente: Latina
“La gastronomía es el nuevo “rock and roll” y si hay un lugar para ver este fenómeno es el Perú” así lo expresó el chef español Ferrán Adrià considerado uno de los cocineros más influyentes del mundo. Su declaración reconoce el impacto y auge cultural de la cocina peruana.


Agosto llegó con mucha alegría porque dio inicio a las fiestas arequipeñas. La ciudad conmemora otro aniversario más de su fundación. Sin embargo, el mes no solo bailó al ritmo del tondero, también se visitó con la camiseta blanquirroja al unirse todos lo peruanos por conseguir un logro internacional: la copa del “Mundial de Desayunos”

El 15 de agosto marcó el inicio en la competencia internacional por lograr el ansiado título. El creador de contenido español Ibai Llanos lanzó un innovador reality digital que captó la atención global: el famoso “Mundial de Desayunos”, en el que platillos de distintos países competían virtualmente por la copa al mejor desayuno.

A través de duelos en línea, el streamer propuso un formato sencillo. Cada nación debía presentar un desayuno típico y el público elegía al vencedor mediante votaciones en redes sociales.

lunes, 8 de septiembre de 2025

CAMBIOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS: EL NUEVO ROSTRO DE LA ESPIRITUALIDAD JUVENIL

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Por: Daniela Acosta Chávez
  
 
 
 
 
 
 
 
Los jóvenes ¿son espirituales? Esta pregunta genera un debate y es que la espiritualidad es el principio central que organiza nuestra vida interior pero ¿los jóvenes son conscientes de esto? Basta observar acontecimientos como la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que desde 1986 reúne a miles de jóvenes católicos en distintas partes del mundo. Las cifras muestran que, si bien en la jornada de Manila, Filipinas en 1995 se alcanzaron cerca de cinco millones de participantes, otras como en Lisboa, Portugal en el 2023 registraron poco más de un millón y medio. No se trata solo de números, sino de lo que evidencian: la fe juvenil ya no se vive con la misma fuerza, o al menos no de la misma manera.

Este panorama no solo se desarrolla en el catolicismo. Otras religiones también enfrentan el mismo reto. Los jóvenes parecen aislar la parte espiritual frente a otros intereses. El Jubileo de los Jóvenes, celebrado en Roma en el año 2000, reunió a dos millones de fieles, una cifra impresionante pero difícil de replicar en la actualidad. En comunidades evangélicas o judías también se percibe un descenso, mientras que otras formas de vivencia espiritual, como el yoga, crecen en popularidad. ¿A qué se debe esto? ¿Qué cambió en estas dos décadas?
 

viernes, 5 de septiembre de 2025

ENTRE VIENTOS Y POLVO: AREQUIPA SUCUMBE ANTE UN MANTO TERROSO

CRÓNICA
Por: Daniela Acosta Chávez

Fuente: Diario Correo

La tarde del jueves 31 de julio de 2025, algunas provincias del departamento de Arequipa fueron sorprendidas por una tormenta de arena. Todo comenzó con reportes preocupantes desde el valle de Majes en Castilla. Desde el mediodía, torbellinos de viento que superaban los cuarenta kilómetros por hora levantaron enormes nubes de polvo y arena; cubriendo cultivos y viviendas. El fenómeno alteró la rutina de los habitantes ya que los vientos eran demasiado fuertes afectando la visibilidad de las personas quienes al caminar perdían el equilibrio. Las alertas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - Senamhi, ya anticipaban que el fenómeno avanzaría hacia el sur y que la ciudad blanca sería afectada por este inusual suceso.

A las 15 horas, mientras Arequipa se preparaba para continuar con las actividades por el aniversario de la ciudad, el cielo comenzó a cambiar de tono. Desde Yura y Uchumayo se miraban nubes marrones en el horizonte que en cuestión de minutos llegaron al Cercado y se extendieron hacia Cayma, Miraflores y Cerro Colorado. El tráfico en las avenidas principales como Independencia y Ejército se volvió más lento, mientras los conductores encendían sus luces para observar mejor el panorama y evitar algún accidente, mientras tanto, el Senamhi emitía una alerta inmediata de precaución en la Panamericana Sur. 

jueves, 24 de julio de 2025

TÍO, PADRINO, HERMANO, HIJO, FORMADOR, SACERDOTE

Crónica
Por: David Flores Mendoza

“Estaba pensando eso de cara a la muerte, el tercer infarto, que sea lo que dios quiera; pero hoy día me consuela la palabra y me hace ver que es verdad […]. Es decir, regresar al cielo de donde hemos salido, por eso hoy día esta palabra me hace descansar y mirar al cielo y mirar que existe el cielo.” James Adan Flores Álvarez a los 54 años ejerciendo su vida sacerdotal se encontraba tranquilo con el pesar de saber que en algún momento iba a pasar al padre. Así lo hace entender en una de las últimas eucaristías que celebró.


El 4 de octubre 1967 en una familia de 4 hijos nace James, en Arequipa, fue creciendo en un ambiente común religioso. Pasando el tiempo se da cuenta de su vocación eligiendo una vida consagrada siendo el 29 de junio de 1998 su ordenación.

En un camino donde atravesó diferentes tipos de experiencias como la peregrinación, evangelización, preparación y enseñanza logró encallar en el Seminario Redemptoris Mater ubicado en Argentina, donde era el Rector y donde se pudo ver los últimos momentos de su vida.  

miércoles, 23 de julio de 2025

“THE CANCER Y HAPPY BIRTHDAY TO YOU”

CRÓNICA
Por: David Flores Mendoza

Hoy, un año después de su partida, el 23 de julio vuelve a ser un día marcado por el dolor, pero también por la luz que dejó Jael Sebastiam, así, con “M”, como él mismo corregía con una sonrisa cada vez que alguien escribía su segundo nombre mal.
 
23 de julio del 2024, fue el último cumpleaños. Un día que, como tantos otros, buscó ser brillante, perfecto, imposible de ignorar. Porque, aunque su cuerpo ya no respondía como antes, su espíritu seguía encendido, rebelde, lleno de vida.  

martes, 22 de julio de 2025

EL MAGO LO HIZO DE NUEVO

CRÓNICA
Por: David Flores Mendoza

El sol se escondía tras los volcanes de Arequipa mientras el bullicio de la tarde se deslizaba por el empedrado del centro histórico. En el interior del restobar Tenampa, entre luces tenues y paredes con un poco de cultura mexicana, el sonido de una cerveza al chocar con la mesa rompía el silencio previo a una charla que prometía ser especial. Frente a mí, con una sonrisa tranquila, estaba “El Mago lo hizo de nuevo”, Sebitas, es uno de los nombres más interesantes de la escena urbana local.

A las siete de la noche, con un plato de taquitos, tacos partidos a la mitad y un café humeante frente a él, el artista se acomodó en la conversación como quien ya ha improvisado demasiadas veces en la vida.

El arte como refugio. Desde el inicio, quedó claro que la música no es solo una profesión para él, sino una necesidad. “Desde chibolo estuve metido en varias cosas de arte, dibujar, poesía… Pero conecté más con la música porque podía escucharla en cualquier momento”. Su voz, pausada pero segura, revelaba una conexión profunda con el sonido. Para él, la música no solo habla, también calma. Y eso lo aprendió desde pequeño. 

lunes, 21 de julio de 2025

EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTES, ENTRE LA PROMESA Y EL ABANDONO

REPORTAJE
Por: David Flores Mendoza

Concebido hace más de dos décadas como la gran reforma del transporte urbano en Arequipa, el Sistema Integrado de Transporte (SIT) sigue sin consolidarse como una solución real al caos vehicular que sufre la ciudad.

Aunque fue diseñado para modernizar, ordenar y mejorar la movilidad urbana, el proyecto continúa estancado en la etapa preoperativa, atrapado entre la burocracia, la falta de voluntad política y la discontinuidad administrativa.

El transporte urbano no solo afecta la calidad de vida de los ciudadanos, sino también su salud, economía y bienestar general. Un sistema eficiente reduce la contaminación, disminuye los tiempos de desplazamiento, mejora el acceso a servicios y fomenta un estilo de vida más saludable. Miguel Cuadros, gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, reconoce que uno de los grandes problemas ha sido la falta de una ruta definida que permita sancionar a los operadores que incumplen recorridos. “Ahora tenemos fichas técnicas con rutas completas, kilometraje, frecuencia y cantidad de vehículos requeridos. Esto permite exigir el cumplimiento”, explicó. No obstante, la congestión vehicular continúa sin tregua.  

domingo, 20 de julio de 2025

LA AREQUIPEÑA QUE MURIÓ CON EL ROSARIO EN LAS MANOS

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

El 26 de julio de 1602, en el corazón de Arequipa, nació Ana de los Ángeles Monteagudo, una niña que desde muy temprana edad parecía destinada a una vida de oración y entrega. Hija de Sebastián de Monteagudo de la Jara, español de linaje noble, y Francisca Ponce de León, dama arequipeña, Ana fue entregada a los tres años al Monasterio de Santa Catalina, donde las monjas dominicas la acogieron como una hija espiritual. Allí, entre muros de sillar y silencios sagrados, comenzó su formación, rodeada de rezos, lecturas bíblicas y el ejemplo de Santa Catalina de Siena, a quien tanto admiraba.

Pero sus padres, con otros planes, la retiraron del convento años después, esperando un matrimonio conveniente. Ana, sin embargo, no escuchaba a los hombres. Escuchaba a Dios. A pesar de las presiones familiares y las expectativas de su tiempo, sintió un llamado claro: consagrarse por completo al Señor. Tras años de oración y lucha interior, a los 16 años, en 1618, ingresó formalmente al noviciado y tomó el hábito como Sor Ana de los Ángeles, abrazando para siempre la regla de Santo Domingo de Guzmán.  

CARLO ACUTIS: EL JOVEN QUE CONECTÓ LA FE CON EL MUNDO DIGITAL

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

Desde su beatificación en octubre de 2020, en la basílica de San Francisco de Asís en Assisi, el nombre de Carlo Acutis dejó de ser conocido sólo entre círculos católicos para convertirse en alguien referente para las nuevas generaciones. Joven, tecnológico y creyente, este italiano nacido en Londres en 1991 y fallecido en Milán a los 15 años por una leucemia fulminante, fue reconocido no por milagros espectaculares en vida, sino por su fe auténtica, su devoción eucarística y su capacidad de usar la tecnología al servicio del Evangelio.

Durante sus últimos años, mientras luchaba contra la enfermedad, Acutis diseñó y programó un sitio web que recopilaba milagros eucarísticos aprobados por la Iglesia, convirtiéndose en una herramienta evangelizadora que hoy sigue vigente. Su frase más recordada es “Todo el mundo nace original, pero muchos mueren siendo una copia”, cita que resume su llamado a vivir la fe con autenticidad.

Tras su muerte el 12 de octubre de 2006 , su cuerpo fue exhumado en varias ocasiones y se mantuvo incorrupto, fenómeno que impactó a miles de peregrinos que visitan su tumba en la iglesia de Santa María Maggiore en Assisi. La causa de su canonización avanzó con rapidez inusual en la Curia Romana, impulsada por el fuerte testimonio de conversión que su vida ha generado, especialmente entre adolescentes y jóvenes universitarios.  

AREQUIPA RINDE HOMENAJE CON PASO FIRME

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

Este domingo 20 de julio, desde las primeras luces del día, la avenida Independencia se tiñó de rojo y blanco. Arequipa celebró con orgullo su identidad cívica en el Desfile Escolar 2025 “Campeón de Campeones”, una jornada que reunió a miles de estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades en un vibrante homenaje al 204.º aniversario de la independencia del Perú.

Organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa en coordinación con la UGEL Arequipa Norte, el evento comenzó a las 8:00 a. m. y recorrió la avenida Independencia desde La Salle hasta la calle 2 de Mayo. Durante más de cinco horas, desfilaron más de 15 instituciones educativas destacadas por su disciplina, civismo y espíritu patriótico. Cada paso marcado, cada grito con fuerza, fue un tributo a la historia y al compromiso de formar ciudadanos conscientes.  

sábado, 19 de julio de 2025

UNA ÚLTIMA MAÑANA EN LOS RIELES

CRÓNICA

Por: Karen Pinto Cahuana

La mañana del sábado 19 de julio amaneció gris sobre Yura. En el kilómetro 17 de la vía férrea que une Arequipa con Puno, cerca de la asociación Upis Los Milagros, el silencio fue roto por el estruendo de una locomotora que no pudo detenerse a tiempo. Una mujer joven, de entre 25 y 30 años, se desplazaba cerca de los rieles cuando fue arrollada por un tren de PerúRail. Murió al instante.

Algunas personas que presenciaron el momento aún recuerdan el grito sordo que siguió al choque. Algunos corrieron hacia el lugar, otros estaban en shock. Nadie pudo hacer nada. El cuerpo quedó tendido sobre el balasto, entre piedras y hierros. Minutos después llegaron agentes de la comisaría de Ciudad de Dios, quienes acordonaron el área mientras esperaban la llegada del Ministerio Público para el levantamiento del cadáver y las primeras diligencias.

viernes, 18 de julio de 2025

"UNA MADRUGADA DE TANQUES Y TRAICIÓN

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Por: Stefany Mena Campos

Era la madrugada del 18 de julio de 1962 y en Lima no cantaban los gallos: retumbaban tanques. Las radios interrumpieron su programación con una voz firme que anunciaba que las Fuerzas Armadas habían tomado el poder. El general Ricardo Pérez Godoy, jefe del Comando Conjunto, aparecía como el rostro del nuevo régimen. La democracia, una vez más, había sido interrumpida.

Todo había comenzado semanas antes, con unas elecciones presidenciales que arrojaron un resultado incómodo para la élite militar: Víctor Raúl Haya de la Torre, el eterno líder del APRA, estaba a punto de volver al poder, aunque sin alcanzar el tercio necesario de votos para asumir directamente la presidencia. Según la ley, el Congreso debía decidir entre los tres candidatos más votados. Los rumores de pactos, presiones y acuerdos bajo la mesa crecían como incendios en los cafés políticos de Lima.

Para los militares, el regreso del APRA era una amenaza directa. No olvidaban la sublevación de 1948 ni las tensiones pasadas con el civilismo. Así, bajo el pretexto de "preservar la institucionalidad", los altos mandos se reunieron en secreto y prepararon un golpe quirúrgico. En las primeras horas del 18 de julio, cercaron Palacio de Gobierno, cerraron el Congreso y forzaron la renuncia del presidente Manuel Prado.