lunes, 30 de junio de 2025

UN SUEÑO PROPIO, UN MIEDO AJENO

CRÓNICA 

Por: Oneida Chayña López

Jessica siempre fue una mujer que desbordaba energía. Aunque el cansancio marcaba sus días, aprendió a ponerle una sonrisa a la rutina. Cada mañana salía a trabajar con su pantalón floreado, su chaleco rojo y una casaca verde que le cubría hasta las rodillas. Dentro de sus bolsillos, el sonido de las monedas acompañaba el fruto de horas de venta de pan en las veredas del mercado Villa Asunción, en Alto Selva Alegre.

Aquel jueves de marzo, como cada día, Jessica llegó junto a sus dos hijos a su habitual esquina en un pequeño tico rojo, cargado con canastas y tapers llenos de baguettes, ciabattas y panes franceses que ella misma horneaba. Entre aromas de frituras y gritos de vendedores ambulantes, instaló su pequeño negocio. Pero la calma habitual se rompió cuando dos conductores, entre insultos y amenazas, comenzaron una violenta pelea en plena vía pública.

Los gritos se volvieron amenazas. Uno sacó un fierro, el otro una navaja. La calle entera se paralizó. Madres jalaban a sus hijos, vendedores cerraban sus puestos. Jessica, firme pero temblorosa, protegía sus panes como si al hacerlo también protegiera su vida. Su hija, con la voz quebrada, le pedía que se fueran. Ella, con el corazón acelerado, solo pensaba en salir a salvo sin dejar atrás su esfuerzo.

viernes, 27 de junio de 2025

UNA FILA QUE NO DEBIÓ TERMINAR ASÍ

CRÓNICA 

Por: Oneida Chayña López

A las cinco de la mañana, el frío de Arequipa cala hondo. Pero eso no impidió que decenas de personas —la mayoría adultos mayores— formarán, en completo silencio, una fila serpenteante frente al hospital Honorio Delgado. Entre ellos estaba Aydé M.C., una mujer de 65 años, de rostro delgado y ojos serenos. A pesar de su edad y condición de salud, había madrugado con la esperanza de obtener una cita médica. No pidió un favor ni un privilegio. Solo exigía lo que le correspondía por derecho: atención oportuna. Pero esa mañana, el sistema falló    . Y la fila fue lo último que pisó en vida.

La escena era habitual. Un grupo de personas alineadas bajo el cielo aún oscuro, muchas con frazadas sobre los hombros, otras apoyadas en bastones o acompañadas por familiares. En teoría, la consulta externa del hospital ya cuenta con un sistema virtual para la entrega de citas. Pero quienes están en tratamiento continuo —como los pacientes oncológicos— aún deben acudir presencialmente a tramitar su turno. Aydé era una de ellas.

Nadie imaginó que la mañana terminaría así. En medio del murmullo lento de la espera, Aydé se desplomó. Fue trasladada de inmediato en una camilla hacia el área de Emergencia. Pero no hubo forma de reanimarla. El personal médico informó que se desconocen las causas exactas de su fallecimiento. La paciente tenía antecedentes de cáncer de mama. Aun así, murió sola, esperando ser atendida en una fila donde la dignidad parecía depender del aguante.

jueves, 26 de junio de 2025

SEMÁFOROS EN ROJO, INFANCIA EN PAUSA

CRÓNICA 

Por: Oneida Chayña López

En las frías mañanas de Arequipa, cuando el vapor del aliento se confunde con el humo de los buses y el bullicio de la ciudad aún bosteza, hay figuras pequeñas que ya llevan horas en las calles. Son niños. Niños que no corren hacia una escuela, sino hacia un parabrisas sucio, una caja de golosinas o una moneda que caiga de una ventana entreabierta. A veces están solos; otras, con hermanos o primos, formando una suerte de cuadrilla invisible para la mayoría de transeúntes. 

Sus rostros cansados, las ropas gastadas y el andar lento reflejan una realidad que quiebra cualquier indiferencia. Hay en sus miradas una mezcla de resignación y adultez prematura. Cualquiera que los vea podría pensar que han sido abandonados a su suerte. Y, en parte, es cierto. En casa falta lo esencial y, a su corta edad, muchos ya cargan con la responsabilidad de contribuir a la subsistencia familiar.

lunes, 23 de junio de 2025

ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA DE LA UNSA, DONDE LA PASIÓN POR LA CIENCIA SE CONVIERTE EN FUTURO

Por: Oneida Chayña Lopez

La Escuela Profesional de Física de la UNSA abre sus puertas a estudiantes apasionados por la ciencia y con deseos de entender cómo se forma y transforma la materia. Esta carrera, considerada actualmente una de las más demandadas, ofrece una sólida formación científica que combina teoría y práctica, destinada a quienes buscan explorar los misterios del universo a través de la física.

Creada el 13 de abril de 1977 bajo el nombre de Programa Académico de Física, esta especialidad ha evolucionado considerablemente. Aunque en sus inicios era poco conocida, hoy en día su impacto y utilidad se reconocen en múltiples áreas más allá de la docencia e investigación, consolidándose como una opción profesional de amplio alcance. 

viernes, 20 de junio de 2025

NÉSTOR DIAMAT PALACIOS: “EL CIUDADANO DEBE TOMAR ACCIÓN Y REPORTAR LAS LLAMADAS SPAM; SOLO ASÍ PODEMOS SANCIONAR A LAS EMPRESAS”

ENTREVISTA

Por: Oneida Chayña Lopez
 

La insistencia de algunas empresas en invadir nuestra privacidad con llamadas publicitarias no deseadas, a pesar de que existe una ley que lo prohíbe, se ha convertido en una molestia cotidiana para miles de peruanos. Para conocer más sobre el marco legal y las acciones que viene emprendiendo el Estado, conversamos con Néstor Diamat Palacios, asistente legal de la Secretaría Técnica de la Comisión de Protección del Consumidor de INDECOPI en Arequipa.

¿Cuál es la finalidad de la Ley N.º 32323 respecto a las llamadas spam y comunicaciones no deseadas?

La norma fue promulgada el 9 de mayo y establece de manera clara la prohibición de comunicaciones comerciales no solicitadas a través de llamadas, mensajes de texto, correos electrónicos y cualquier otro canal digital. Las empresas, sobre todo del sector financiero y telecomunicaciones, ya no pueden ofrecer productos o servicios si el usuario no ha dado un consentimiento previo, informado y expreso.

—Pese a la promulgación de esta ley, los ciudadanos continúan recibiendo llamadas. ¿Qué está fallando?

Lamentablemente, muchas empresas no están respetando la norma. Yo mismo, como ciudadano, sigo recibiendo llamadas ofreciendo productos, especialmente de empresas telefónicas. Esto demuestra un incumplimiento sistemático que debemos atender. Por ello, desde INDECOPI estamos reforzando los canales de denuncia. 

JOHNNY PAZ VALDERRAMA: “EL FRÍO EXTREMO AFECTA A LOS MÁS VULNERABLES, POR ESO DEBEMOS RETOMAR MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN”

ENTREVISTA

Por: Oneida Chayña Lopez

Desde el 20 de junio, el Perú ha entrado oficialmente en invierno, una estación que llega con un marcado descenso de temperaturas, sobre todo en las noches. El Senamhi ha advertido que la costa peruana —desde Tumbes hasta Arequipa— sufrirá una notable disminución térmica que podría comprometer la salud de las poblaciones más vulnerables: los niños menores de cinco años y los adultos mayores. En Arequipa, donde el frío suele ser intenso, las autoridades de salud recomiendan reforzar los cuidados preventivos.

Sobre este tema conversamos con el Dr. Johnny Paz Valderrama, pediatra del Hospital Goyeneche, quien nos brinda recomendaciones clave para afrontar esta temporada.

Doctor Paz, con el inicio del invierno y el descenso de temperaturas, ¿Cuáles son sus principales recomendaciones para proteger la salud de niños y adultos mayores, especialmente en una ciudad como Arequipa?

Sí, definitivamente ya en nuestra ciudad estamos sintiendo los efectos del cambio de clima. Las noches son más frías y esto representa un riesgo mayor para los extremos de la vida: los niños menores de cinco años y los adultos mayores. Son quienes más rápido pueden complicarse frente a infecciones respiratorias.

Mi recomendación principal es que retomemos las normas básicas de bioseguridad que se popularizaron durante la pandemia del COVID-19: uso de mascarillas en espacios cerrados y concurridos, como hospitales y mercados, lavado frecuente de manos, ventilación en espacios cerrados y, sobre todo, no enviar a los niños con síntomas respiratorios al colegio. Debemos proteger también a los mayores con abrigo adecuado y evitando que se expongan al frío innecesariamente.

PROYECTO MAJES-SIGUAS: "ESTA MODALIDAD ES LA NUEVA FORMA DE SAQUEAR LOS RECURSOS DE LAS REGIONES"

ENTREVISTA
Por: Oneida Chayña Lopez


El 19 de junio de 2025, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de su titular Ángel Manero, anunció que Japón fue elegido para continuar con las etapas I y III del proyecto Majes-Siguas en Arequipa bajo el esquema G2G (Gobierno a Gobierno). Esta decisión ha despertado críticas en distintos sectores técnicos. Para conocer más sobre el impacto y riesgos de esta modalidad, conversamos con el ingeniero Elvis Jump Gómez, especialista en proyectos de infraestructura, quien ofrece una mirada crítica sobre el futuro del emblemático proyecto arequipeño.
Entrevista: Ing. Elvis Jump Gómez – Especialista en infraestructura

¿Cuál es su principal observación sobre la elección del esquema Gobierno a Gobierno para ejecutar Majes-Siguas?

Esta es, sin duda, la peor modalidad de ejecución de obras. El Gobierno a Gobierno es un gran engaño. La gente cree que vendrán ingenieros y tecnologías de Japón, pero la realidad es que apenas serán cuatro funcionarios asiáticos que abrirán una oficina en Perú para administrar el presupuesto. No ejecutarán las obras ni traerán maquinaria. Solo gestionarán el dinero, y por eso se llevarán una gran tajada. Esto ha sido advertido por el Colegio de Ingenieros, Capeco y la Asociación de Consultores del Perú. En infraestructura hídrica, como en la reconstrucción del norte con Reino Unido, ya hemos visto que este modelo no funciona. Después de cinco años, las obras están abandonadas. 

¿ESTÁ PERÚ PREPARADO ANTE UN GRAN SISMO?

ENTREVISTA

Por: Oneida Chayña Lopez

Perú es un país altamente sísmico debido a su ubicación geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde la placa tectónica de Nazca se subduce bajo la placa Sudamericana. Arequipa, como una de las ciudades más importantes del sur peruano, ha sufrido sismos de gran magnitud, siendo el terremoto de 2001 uno de los más recordados. Para analizar cómo está la preparación actual ante futuros sismos, visitamos el Instituto de Investigación Geofísica de la Casa Agustina IDIGUNSA, donde conversamos con el ingeniero Víctor Aguilar Puruhuaya, sismólogo investigador y docente de la Universidad Nacional de San Agustín, quien nos explicó desde la sismología, la prevención y los retos actuales en Arequipa y el Perú.

Ingeniero Victor Aguilar, ¿Qué lo motivó a especializarse en geología y geofísica?

Mi interés nació en el colegio cuando pregunté cómo se había medido el radio de la Tierra, y al no obtener respuesta, quise descubrirlo por mí mismo. En la universidad me di cuenta que la geología y geofísica me permitirían estudiar la Tierra, su dinámica tectónica y volcánica. Llevo ya 33 años dedicándome a la sismología y la investigación de fenómenos naturales.  

UNSA IMPULSA LA INVESTIGACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LA IDENTIDAD FEMENINA A TRAVÉS DEL LIBRO IDENTIDAD: UNA REPRESENTACIÓN DE 'MUJERES DE ABYA YALA' DE DUINA RODRÍGUEZ

Por: Oneida Chayña Lopez

La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) presentó el libro “Identidad: Una representación de 'Mujeres de Abya Yala' de Duina Rodríguez”, escrito por la licenciada Katherine Geraldine Medina Rondón, docente de la Escuela Profesional de Literatura y Lingüística. La obra, financiada por la misma universidad, rinde homenaje a las mujeres que han sostenido nuestras comunidades desde los márgenes, con una mirada crítica, simbólica y profundamente política.

Durante la presentación, la autora explicó que la obra nace de preguntas fundamentales sobre la identidad en el Perú y cómo esta se construye desde la experiencia femenina. El libro está estructurado en tres líneas de análisis: una lectura iconográfica e iconológica, una visión desde la semiótica del cuerpo y una reflexión desde el pensamiento decolonial. Medina Rondón remarcó que la obra de Duina Rodríguez, artista visual y creadora del proyecto "Mujeres de Abya Yala", fue clave para abordar estos temas con sensibilidad y profundidad. 

AREQUIPA ALBERGARÁ FORO NACIONAL QUE BUSCA VISIBILIZAR EL LIDERAZGO FEMENINO

Por: Oneida Chayña Lopez

Arequipa. La ciudad será sede del VII Foro Nacional de Mujeres “Voces que Inspiran”, un evento que reunirá a lideresas y activistas de diversas regiones del país para dialogar sobre los desafíos y avances en igualdad de género y participación política.

La jornada se realizará este 21 de junio a partir de las 8:00 a.m. en el auditorio Mario Mantilla, ubicado en el edificio de Seguridad Ciudadana de Alto Selva Alegre. La iniciativa es impulsada por el Movimiento Juvenil AQP, cuyo objetivo es dar visibilidad a las mujeres que lideran desde sus comunidades, instituciones y espacios sociales.

DOCENTE UNIVERSITARIO ES INVESTIGADO POR PRESUNTO CHANTAJE Y CONDUCTA INAPROPIADA CON MENOR

Por: Oneida Chayña Lopez 

Un profesor de la Universidad San Martín de Porres, identificado como Ronald Vilca C. (47), fue intervenido por efectivos policiales en el interior de un hostal ubicado en la urbanización Villa San José, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. El hecho ocurrió la noche del jueves, cuando el docente fue sorprendido en compañía de una alumna de 17 años.

Según las primeras investigaciones de la Policía Nacional, el catedrático —natural de Cusco— habría presionado a la menor para sostener relaciones sexuales, supuestamente como condición para mejorar sus notas en el curso que dictaba. Además, se le acusa de haberle exigido dinero en circunstancias que aún están bajo indagación.

ESPERAR PARA VIVIR: LA ETERNA FILA POR UN DERECHO QUE NO LLEGA

ARTICULO DE OPINIÓN

Por: Oneida Chayña López

Aún no amanece en Yanahuara y ya hay más de treinta personas haciendo fila frente al hospital de EsSalud. Son adultos mayores, algunos con bastones, otros sostenidos por hijos o nietos. Llegaron desde las seis de la mañana, con la esperanza de recibir sus medicamentos, esos que sostienen su salud y su rutina. Pero una hoja mal impresa, pegada en la puerta con cinta, anuncia un contratiempo: “Hoy no hay atención por inventario”. Ninguna otra explicación. Ninguna disculpa. Solo espera.

Esta no es una historia excepcional, es una escena repetida en hospitales del país. Los pacientes —muchos de ellos con décadas de trabajo y aportes— son tratados como si su tiempo valiera menos, como si su salud pudiera esperar indefinidamente. ¿Desde cuándo la eficiencia administrativa tiene más valor que la dignidad humana?

UNA MENOR, UN MAESTRO Y UN SISTEMA QUE NO PROTEGE

 ARTICULO DE OPINIÓN

Por: Oneida Chayña López

La noche del jueves 19 de junio, el interior del hostal La Princesa, ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, fue escenario de una escena que debería estremecernos como sociedad. Una joven de apenas 17 años, estudiante de la Universidad San Martín de Porres, fue víctima de una extorsión estudiantil que bordea lo monstruoso. El supuesto guía, el supuesto mentor, ese hombre que debía formar y acompañar su camino académico, terminó siendo su verdugo emocional.

Ronald Vilca, docente de 47 años y natural del Cusco, fue hallado junto a la estudiante en una de las habitaciones de ese establecimiento. Según la denuncia, él condicionó la mejora de sus calificaciones a cambio de un encuentro privado. Fue una amiga de la víctima quien, con el valor que a veces falta en las instituciones, alertó a las autoridades para evitar que se concretara esa cita impuesta, chantajista, perversa.

Hoy me pregunto: ¿hasta cuándo?

jueves, 19 de junio de 2025

“LA PRESENCIA DE GRÚAS ES NECESARIA, PERO DEBE APLICARSE CON JUSTICIA PARA TODOS”

ENTREVISTA

Por: Oneida Chayña Lopez

La Municipalidad Provincial de Arequipa entregó recientemente tres grúas a la Policía Nacional del Perú para apoyar en el retiro de vehículos mal estacionados en zonas rígidas del Centro Histórico. Esta acción busca descongestionar el tránsito en zonas críticas de la ciudad. Sin embargo, la medida ha generado tanto aprobación como interrogantes respecto a su implementación y sostenibilidad. En esta entrevista, Adolfo Paco, presidente del SETARE (Sector Transporte Arequipa), opina sobre la medida, los desafíos de la movilidad urbana y la urgencia de una verdadera educación vial.


1. ¿Cuál es la posición del SETARE respecto a la entrega de grúas por parte de la municipalidad a la Policía Nacional?
 
Estamos totalmente de acuerdo. La adquisición y puesta en marcha de las grúas es una acción positiva. El centro histórico de Arequipa necesita orden y fluidez, y lamentablemente, eso no se logra si seguimos permitiendo que algunos ciudadanos estacionen sus vehículos por horas donde no deben. La presencia de estas grúas es también un reflejo de que como sociedad nos falta educación vial.

2. ¿Qué impacto esperan que tenga esta medida en la movilidad urbana de Arequipa?
Será un paso importante para mejorar los tiempos de desplazamiento, reducir el consumo de combustible y disminuir la contaminación. Aunque tres grúas no bastan, es un buen inicio. Lo importante es que las intervenciones se realicen bajo normas claras y sin abusos. La policía debe ser la única facultada para emitir la papeleta y ordenar el internamiento del vehículo, no los inspectores municipales.  

UNSA FORTALECE SU LIDERAZGO EN INVESTIGACIÓN TRAS CASI DIEZ AÑOS Y 480 PUBLICACIONES

Por: Oneida Chayña López

 

La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) se prepara para conmemorar los diez años de la creación de su Vicerrectorado de Investigación, consolidándose como un centro generador de conocimiento y soluciones concretas. Desde su creación en 2015, este órgano ha promovido más de 1,790 proyectos científicos, logrando aproximadamente 480 publicaciones académicas con filiación UNSA y fortaleciendo su papel en el desarrollo social y tecnológico del país.

El vicerrector de Investigación, Dr. Henry Gustavo Polanco Cornejo, destacó que estos avances se deben en gran parte al trabajo conjunto con CONCYTEC, que permitió la gestión de fondos concursables. Además, un número considerable de investigaciones ha financiado tesis y fortalecido el equipamiento científico, consolidando una cultura investigadora en estudiantes y docentes.