viernes, 14 de noviembre de 2025

FORMADOS PARA NO EJERCER: LA DURA REALIDAD DE JÓVENES SIN EMPLEO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Por: Daniela Acosta Chávez 


 

 

 

Fuente: Revista Vive
¿Y ahora? ¿Qué voy a estudiar? Esta es una de las preguntas más comunes entre los adolescentes que culminan la etapa escolar. Elegir una carrera profesional representa una de las decisiones más difíciles de la vida. Muchos jóvenes investigan cuáles son las profesiones con mayor demanda en el mercado laboral. A menudo se piensa que con solo estudiar una carrera se asegura un empleo o, al menos, una parte del futuro profesional. Sin embargo, la realidad suele ser muy diferente.

Es fundamental comprender que cursar una carrera universitaria no garantiza obtener un puesto de trabajo en el rubro elegido. El mercado laboral en el Perú es cambiante y, en muchos casos, impredecible, sobre todo en sectores económicos como la minería o el comercio, donde la demanda de profesionales fluctúa constantemente.

En una sociedad altamente competitiva, trabajar es una necesidad. De una u otra forma, todos deben hacerlo para salir adelante. Tristemente, esta es una realidad que muchos peruanos enfrentan, especialmente los jóvenes, quienes al culminar sus estudios universitarios se encuentran nuevamente frente a una pregunta crucial: ¿y ahora qué hago con mi vida?

PERUMIN 37: AREQUIPA ABRE SUS PUERTAS A LA CONVENCIÓN MINERA MÁS GRANDE DEL MUNDO

CRÓNICA

Por: Daniela Acosta Chávez 

Fuente: PERUMIN

Una de las actividades más importantes del Perú es la minería ya que aporta significativamente al PBI, generando divisas a través de las exportaciones y creando empleo directo e indirecto. Además, sus contribuciones fiscales a través de impuestos y regalías financian proyectos de infraestructura y desarrollo social en el país.

En este contexto, PERUMIN, la convención minera más importante de Latinoamérica, celebró en 2025 su edición número 37 en la ciudad de Arequipa. El evento, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), volvió a reunir a los principales referentes de la industria, líderes empresariales, académicos y autoridades nacionales e internacionales, con el propósito de encaminar al Perú y a la región hacia un futuro más sostenible. Bajo el lema “Juntos por más oportunidades y bienestar para todos”, el Centro de Convenciones Cerro Juli se convirtió, del 22 al 26 de septiembre, en el punto de encuentro donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades de la minería moderna. Arequipa fue nuevamente el epicentro del diálogo que unió innovación y desarrollo social.

Durante los días de la convención, la Cumbre Minera de PERUMIN 37 congregó a líderes que coincidieron en la necesidad de fortalecer la minería como motor de crecimiento económico y cohesión social. Los foros abordaron temáticas decisivas como la gestión del agua, la transición energética, la equidad de género y la inclusión social. El Foro del Agua expuso la urgencia de mejorar la infraestructura hídrica y la inversión en soluciones sostenibles que garanticen el uso responsable de los recursos naturales. Por su parte, el Foro de Transición Energética Minera analizó la geopolítica de los minerales críticos y el papel de la innovación tecnológica en la descarbonización de la industria, mientras el Foro de Equidad e Inclusión Social presentó experiencias internacionales para cerrar brechas y promover la participación de más mujeres en el sector. La presencia de los ministros de Energía y Minas, Economía y Finanzas, Desarrollo Agrario y Riego, y Trabajo y Promoción del Empleo reforzó el carácter articulador del evento, donde el Estado, la empresa y la sociedad civil convergieron en busca de soluciones conjuntas.

jueves, 13 de noviembre de 2025

HAY FESTIVAL 2025: AREQUIPA ABRE SUS PÁGINAS AL MUNDO

CRÓNICA

Por: Daniela Acosta Chávez 

Fuente: Entre Lineas
Desde hace casi una década, Arequipa se ha convertido en el escenario más importante del diálogo cultural y literario del país. El Hay Festival, evento internacional nacido en el Reino Unido, encontró en la Ciudad Blanca un punto estratégico para expandir su espíritu de conversación, pensamiento crítico y celebración de las ideas. Desde su primera edición en 2015, el encuentro ha reunido a escritores, periodistas, artistas, científicos y pensadores de diversas nacionalidades. Cada año, este festival consolida su rol como uno de los referentes culturales más sólidos de América Latina, al conjugar reflexión intelectual con participación ciudadana.

Este 2025, el Hay Festival volvió a poner a Arequipa en el mapa cultural del continente. Celebrado del 6 al 9 de noviembre, el evento reunió a más de 150 invitados nacionales e internacionales provenientes de 15 países. Esta edición estuvo marcada por la memoria de un nombre que sigue siendo un boom de la cultura nacional: Mario Vargas Llosa. La programación combinó literatura, ciencia, medio ambiente, arte, periodismo y pensamiento político, siguiendo la línea editorial de este festival global: fomentar la conversación entre disciplinas para comprender mejor los retos del mundo contemporáneo.

El evento comenzó el jueves 6 de noviembre en el Teatro Municipal, donde se rindió homenaje al Nobel arequipeño con un diálogo entre Héctor Abad Faciolince, Patricia del Río y Carlos Granés, moderado por María Gracia Ríos. Entre los aplausos y la nostalgia, se recordó al escritor que llevó el nombre de Arequipa al mapa literario del mundo. En el aire se sentía una mezcla de orgullo y gratitud colectiva que solo los grandes artistas pueden provocar.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

EL ÚLTIMO MENSAJE DE CHARLIE KIRK

CRÓNICA 

Por:  Daniela Acosta Chávez

Fuente: Fox News
Actualmente, el activismo entre los jóvenes parece haber perdido popularidad, ya que muchos están centrados en sus responsabilidades y actividades cotidianas, sin embargo ese no fue el caso de Charles James Kirk, un joven activista político conservador estadounidense quien nació y creció en Chicago, Illinois.

En la preparatoria participó activamente en política y lideró una campaña contra el aumento de precios en la cafetería de su escuela. Tras terminar el colegio, se dedicó por completo al activismo. En 2012 fundó TPUSA, una organización estudiantil que creció rápidamente. Aliado cercano del presidente Donald Trump. Muchos lo admiraban y compartían su forma de pensar, especialmente los jóvenes universitarios. Sin embargo, un suceso cambió su destino. Lamentablemente fue asesinado mientras hablaba ante miles de jóvenes en la Universidad del Valle de Utah. El evento se convirtió en escenario de un crimen político que reavivó el temor por la violencia ideológica en Estados Unidos.

martes, 11 de noviembre de 2025

CUANDO SE CONFUNDE EL AMOR CON LA TOXICIDAD

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Por: Daniela Acosta Chávez 


 

 

 

El ser humano es, por naturaleza, un ser social. No puede vivir en soledad porque en su ADN está inscrita la necesidad de vincularse con otros semejantes. Por eso, tener a alguien a nuestro lado no es solo un gusto, sino una necesidad inherente. Día a día, las personas construyen relaciones sociales con su entorno; desde la infancia, los padres y familiares crean redes de confianza, comunicación y amor. Sin embargo, a medida que uno crece, descubre algo llamado soledad. Esa sensación se vuelve más cercana con los años y, en consecuencia, aumenta la necesidad de buscar amigos, compañeros o pareja. Somos seres sociales que nos vinculamos emocionalmente de múltiples formas. Las relaciones, en todas sus expresiones, románticas, familiares, amistosas o laborales, son un componente esencial de la vida humana.

Pero ¿qué ocurre cuando una relación basada en la confianza empieza a mostrar rasgos dañinos, incómodos o molestos? La relación se deteriora y termina afectando profundamente a ambas partes. En muchos casos, las personas involucradas en estos vínculos dañinos ven alteradas su manera de pensar, vestirse, comer, relacionarse con otros e incluso amarse a sí mismas. A este tipo de situaciones se les conoce como relaciones tóxicas.

EL MEGAPUERTO MULTIMODAL DE CORÍO: EL PROYECTO QUE BUSCA TRANSFORMAR EL SUR DEL PERÚ

CRÓNICA

Por: Daniela Acosta Chávez

 
Fuente: La República
En la costa de Arequipa, donde el mar golpea con fuerza las rocas del distrito de Punta de Bombón, se traza un sueño que podría transformar el futuro económico del país. Ese sueño se llama Megapuerto Multimodal de Corío, un proyecto que ha permanecido casi dos décadas archivado. Pero hoy vuelve a ponerse sobre la mesa, decidido a convertirse en el eje logístico del sur peruano y un centro de conexión del comercio mundial. 
 
Años atrás, el 31 de agosto de 2006, la empresa Euroamerican International Group S.A.C. presentó ante el Gobierno Regional de Arequipa una ambiciosa propuesta: construir un megapuerto de gran calado en la provincia de Islay. El expediente, conformado por 121 folios y 19 planos, detallaba un complejo portuario capaz de recibir buques de hasta 400 metros de eslora, con terminales ferroviarios, un aeropuerto y una ciudad puerto. A pesar de la formalidad del trámite, el proyecto se fue hundiendo poco a poco con el paso de los años. Pasaron seis gestiones regionales sin respuesta, y el expediente quedó archivado, invisible para todos salvo para las autoridades.

Mientras el tiempo avanzaba y otros puertos del país como Chancay o San Juan de Marcona captaban la atención nacional, Corío seguía siendo una promesa dormida. El Perú, golpeado por crisis políticas y económicas, veía cómo el sur perdía oportunidades clave de desarrollo. Sin embargo, en Arequipa la idea no murió. Los promotores del proyecto continuaron defendiendo su relevancia, recordando que Corío no era un puerto más, sino una infraestructura estratégica capaz de movilizar hasta 100 millones de toneladas métricas de carga al año, con una profundidad natural superior a la de cualquier otro puerto del litoral peruano.  

lunes, 10 de noviembre de 2025

EL RASTRO DE DESTRUCCIÓN QUE DEJÓ EL TIFÓN KALMAEGI

CRÓNICA

Por: Daniela Acosta Chávez

Fuente: EFE
Los países del sudeste asiático son reconocidos por su rica diversidad cultural, sus impresionantes paisajes naturales, resultado de su vasta biodiversidad, y su creciente dinamismo económico. Sin embargo, también son recordados por los desastres naturales que enfrentan debido a su ubicación geográfica en zonas geológicamente activas, como el anillo de fuego del Pacífico, y a su exposición a fenómenos meteorológicos extremos. Esta combinación de factores genera una alta vulnerabilidad ante terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, tifones e inundaciones, los cuales se ven agravados por el cambio climático.

Este año, una de las regiones asiáticas enfrentó un desastre natural que dejó numerosos damnificados por su brutalidad y rapidez. El tifón Kalmaegi, uno de los fenómenos más devastadores del año, dejó a su paso un rastro de destrucción, muerte y desplazamiento masivo. Lo que comenzó como una tormenta tropical se transformó en una amenaza que azotó primero Filipinas y luego golpeó con fuerza las regiones centrales de Vietnam. En cuestión de días, miles de familias vieron desaparecer sus hogares bajo el agua.

El 4 de noviembre, las autoridades filipinas emitieron la primera alerta. Kalmaegi, conocido localmente como “Tino”, avanzaba con vientos que superaban los 130 kilómetros por hora. Su impacto inicial se sintió en las provincias del centro del archipiélago, especialmente en Cebú, donde más de 3 millones de personas viven entre zonas urbanas y costeras. Las lluvias torrenciales y los vientos huracanados transformaron calles en ríos, derribaron postes eléctricos y arrasaron barrios enteros.

CUANDO EL AMOR A CRISTO ES MÁS FUERTE DEL TEMOR AL HOMBRE

CRÓNICA
Por: Daniela Acosta Chávez

Fuente: El Debate
El Seminario Menor de la Inmaculada Concepción, ubicado en Vhianokpodi, al sur de Nigeria, es un espacio de paz y serenidad donde la principal misión diaria es amar a Dios a través del servicio, la oración y los quehaceres diarios. Esta casa de formación se distingue por la fe firme de todos sus miembros, tanto jóvenes como adultos. Su anhelo común es llegar un día a la presencia del Padre y vivir junto a Él por la eternidad. Sin embargo, la vida de sacerdotes y seminaristas no es sencilla: la inestabilidad política y social del país también marca su cotidianidad.

La noche del 10 de julio de 2025, el seminario se sumió en el terror. Los seminaristas descansaban después de una jornada de estudio cuando un grupo de hombres armados irrumpieron en el lugar. Los disparos se escucharon desde el portón principal y el pánico se extendió por toda la casa de formación. Christopher Aweneghieme, un agente del Cuerpo de Defensa Civil asignado para custodiar el recinto, intentó detener a los transgresores, sin embargo, fue asesinado. Los atacantes entraron y destruyeron el lugar, tristemente secuestraron a tres jóvenes estudiantes que dormían en los dormitorios del segundo pabellón.

“EL MONSTRUO”: LA CAÍDA DEL CRIMINAL MÁS BUSCADO DE LATINOAMÉRICA

CRÓNICA

Por: Daniela Acosta Chávez

   Fuente:     Infobae
El 85% de la población peruana teme ser víctima de la inseguridad ciudadana, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El Ministerio del Interior proyecta que, para 2030, al menos el 17% de los ciudadanos podría sufrir algún hecho delictivo. Las cifras evidencian una crisis social profunda. Miguel Palomino, presidente del Instituto Peruano de Economía, lo resume con claridad: “Para entender cuánta importancia tiene la delincuencia y la violencia hoy en el Perú, basta con saber que se han vuelto la principal preocupación de la ciudadanía, por encima del desempleo o la corrupción”.

En este contexto, el Perú “logró” un avance crucial en materia de seguridad: la captura del delincuente más peligroso del Perú, Erick Moreno Hernández, conocido como “El Monstruo”. Natural de Ica, nacido el 15 de marzo de 1991, su historia criminal comenzó a temprana edad. Tras mudarse al barrio de Belar, en Comas, fue apodado “Chonguito” y se integró a una banda dedicada al robo de vehículos. De ahí pasó al tráfico de nichos en cementerios y luego al liderazgo de una de las organizaciones criminales más temidas: Los Injertos del Cono Norte.

Su nombre empezó a figurar en los registros policiales cuando, en 2020, ordenó el secuestro de los empresarios Milton Corales y Érica Frutillo. La Policía Nacional del Perú logró rescatar a la pareja, aunque el operativo terminó en tragedia ya que un agente de la División de Secuestros fue asesinado por los sicarios del delincuente.

lunes, 20 de octubre de 2025

LA MÚSICA QUE FUE ARTE, AHORA ES RUIDO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Por: Daniela Acosta Chávez


 

 

 

 

“La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como por la locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable e irremplazable que nos determina como tal.” Así lo afirmaron los investigadores Ángel, Camus y Mansilla en su obra La música y su rol en la formación del ser humano.

Y no les falta razón. A través de la música recordamos quiénes somos y de dónde venimos. ¿Quién no ama la música? Es un arte que nos permite ser libres, expresarnos y encontrarnos a nosotros mismos. Todos hemos cantado nuestra canción favorita, no solo porque nos gusta si no porque nos reconocemos en ella, hay sentimientos o simplemente nos dejamos llevar por el ritmo, pero nos gusta. Para muchos, la música es una de las creaciones más hermosas del ser humano.

Sin embargo, ¿qué ocurre cuando una canción choca con nuestra forma de pensar, nuestros valores o simplemente nos incomoda? Muchas veces las críticas hacia artistas se centran en las letras, pero ¿qué es exactamente lo que se cuestiona? Hay varios factores y sería imposible abordarlos todos, pero hay un tema central en debate: la letra. ¿Qué tiene de malo? El problema aparece cuando la música deja de ser una manifestación artística para convertirse en una forma de expresión grosera, sexualizada, machista o violenta. Es una realidad: Existen letras que vulgarizan la música.

LAS CRISIS QUE AQUEJAN A MACHU PICCHU: LA MARAVILLA DEL MUNDO

CRÓNICA
Por: Daniela Acosta

“Después de ver las ruinas de Machu Picchu, las fabulosas culturas de la antigüedad parecían estar hechas de cartón, Papier-mâché…”, subrayó el célebre poeta chileno Pablo Neruda. Su apreciación no tiene margen de error, pues al contemplar la majestuosa ciudadela inca uno intenta hallar las palabras para describirla, aunque siempre fracase en el intento porque su belleza sobrepasa el lenguaje. Machu Picchu es, sin duda, una de las siete maravillas más icónicas del planeta.

Qué hermoso concepto tenemos hasta hoy, hasta que damos una vuelta de 180 grados y nos topamos con una realidad que provoca angustia y tristeza. ¿Qué está ocurriendo con este valioso santuario? A fines de 2022, la gestión de Machu Picchu ya mostraba signos de crisis. Expertos advertían que el aforo diario alcanzaba las 4.500 personas, casi el doble de lo aprobado por el Ministerio de Cultura en julio de 2020, tras una recomendación de la UNESCO para proteger el recinto, ya desgastado por el paso del tiempo.

En ese contexto, el 2023 llegó cargado de incertidumbre. El turismo se tensó por la masificación y por los riesgos que amenazaban esta joya del patrimonio mundial. El 21 de enero, la situación estalló con las protestas sociales en todo el país. Los ciudadanos percibían indiferencia del Gobierno peruano ante la crisis que afectaba a la maravilla del mundo y al sector turístico. Se suspendió el ingreso de visitantes a Machu Picchu y a la red de caminos inca para salvaguardar la integridad de los turistas, según informó la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco y la Jefatura del Santuario Histórico de Machu Picchu del Sernanp. Agentes policiales reportaron daños en la vía férrea Ollantaytambo–Machu Picchu e incluso desprendimiento de rocas debido a las manifestaciones. Ante ello, el Gobierno decidió cerrar el sitio indefinidamente por motivos de seguridad. Aquella noche, más de 400 turistas fueron evacuados en helicóptero hasta Cusco y otros 418 retornaron en tren. El malestar crecía: los visitantes expresaban su enojo e incomodidad por la desorganización de las autoridades. 

miércoles, 15 de octubre de 2025

ANSIEDAD UNIVERSITARIA: LA MOCHILA CON LA QUE HAY QUE SABER LIDIAR

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Por: Daniela Acosta Chávez



 

 

Fuente: La Nota Económica
Según el Ministerio de Educación del Perú, el 85 % de las universidades del país presenta problemas de salud mental en su comunidad educativa, y la ansiedad encabeza la lista con un 82 %. La vida universitaria, idealizada como un tiempo de crecimiento en varios aspectos, en realidad se ha convertido para muchos en un escenario de presión y miedo constante.

¿Cuántas veces un estudiante ha sentido que carga una mochila pesada sobre los hombros? La ansiedad no solo se mide en cifras, se vive en carne propia. Cuántos jóvenes no sintieron dolor en el estómago sin razón alguna o bloqueos mentales, es algo normal que sufren las personas ansiosas y sobre todo los universitarios cuando los trabajos se acumulan, las obligaciones también, y la sensación de asfixia crece cada vez más. La exigencia académica no solo es aprobar, es destacar, para ser más específicos, es destacar entre los mejores. No basta con estar en el tercio, sino en el quinto superior. Y en ese camino, los errores son imperdonables. Uno termina sintiéndose como un zombi que sigue vivo solo para “terminar” tareas en una agenda interminable.

viernes, 10 de octubre de 2025

EL DELICIOSO CAMPEÓN DE CAMPEONES ES EL PAN CON CHICHARRÓN

CRÓNICA

Por: Daniela Acosta Chávez

Fuente: Latina
“La gastronomía es el nuevo “rock and roll” y si hay un lugar para ver este fenómeno es el Perú” así lo expresó el chef español Ferrán Adrià considerado uno de los cocineros más influyentes del mundo. Su declaración reconoce el impacto y auge cultural de la cocina peruana.


Agosto llegó con mucha alegría porque dio inicio a las fiestas arequipeñas. La ciudad conmemora otro aniversario más de su fundación. Sin embargo, el mes no solo bailó al ritmo del tondero, también se visitó con la camiseta blanquirroja al unirse todos lo peruanos por conseguir un logro internacional: la copa del “Mundial de Desayunos”

El 15 de agosto marcó el inicio en la competencia internacional por lograr el ansiado título. El creador de contenido español Ibai Llanos lanzó un innovador reality digital que captó la atención global: el famoso “Mundial de Desayunos”, en el que platillos de distintos países competían virtualmente por la copa al mejor desayuno.

A través de duelos en línea, el streamer propuso un formato sencillo. Cada nación debía presentar un desayuno típico y el público elegía al vencedor mediante votaciones en redes sociales.

lunes, 8 de septiembre de 2025

CAMBIOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS: EL NUEVO ROSTRO DE LA ESPIRITUALIDAD JUVENIL

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Por: Daniela Acosta Chávez
  
 
 
 
 
 
 
 
Los jóvenes ¿son espirituales? Esta pregunta genera un debate y es que la espiritualidad es el principio central que organiza nuestra vida interior pero ¿los jóvenes son conscientes de esto? Basta observar acontecimientos como la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que desde 1986 reúne a miles de jóvenes católicos en distintas partes del mundo. Las cifras muestran que, si bien en la jornada de Manila, Filipinas en 1995 se alcanzaron cerca de cinco millones de participantes, otras como en Lisboa, Portugal en el 2023 registraron poco más de un millón y medio. No se trata solo de números, sino de lo que evidencian: la fe juvenil ya no se vive con la misma fuerza, o al menos no de la misma manera.

Este panorama no solo se desarrolla en el catolicismo. Otras religiones también enfrentan el mismo reto. Los jóvenes parecen aislar la parte espiritual frente a otros intereses. El Jubileo de los Jóvenes, celebrado en Roma en el año 2000, reunió a dos millones de fieles, una cifra impresionante pero difícil de replicar en la actualidad. En comunidades evangélicas o judías también se percibe un descenso, mientras que otras formas de vivencia espiritual, como el yoga, crecen en popularidad. ¿A qué se debe esto? ¿Qué cambió en estas dos décadas?
 

viernes, 5 de septiembre de 2025

ENTRE VIENTOS Y POLVO: AREQUIPA SUCUMBE ANTE UN MANTO TERROSO

CRÓNICA
Por: Daniela Acosta Chávez

Fuente: Diario Correo

La tarde del jueves 31 de julio de 2025, algunas provincias del departamento de Arequipa fueron sorprendidas por una tormenta de arena. Todo comenzó con reportes preocupantes desde el valle de Majes en Castilla. Desde el mediodía, torbellinos de viento que superaban los cuarenta kilómetros por hora levantaron enormes nubes de polvo y arena; cubriendo cultivos y viviendas. El fenómeno alteró la rutina de los habitantes ya que los vientos eran demasiado fuertes afectando la visibilidad de las personas quienes al caminar perdían el equilibrio. Las alertas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - Senamhi, ya anticipaban que el fenómeno avanzaría hacia el sur y que la ciudad blanca sería afectada por este inusual suceso.

A las 15 horas, mientras Arequipa se preparaba para continuar con las actividades por el aniversario de la ciudad, el cielo comenzó a cambiar de tono. Desde Yura y Uchumayo se miraban nubes marrones en el horizonte que en cuestión de minutos llegaron al Cercado y se extendieron hacia Cayma, Miraflores y Cerro Colorado. El tráfico en las avenidas principales como Independencia y Ejército se volvió más lento, mientras los conductores encendían sus luces para observar mejor el panorama y evitar algún accidente, mientras tanto, el Senamhi emitía una alerta inmediata de precaución en la Panamericana Sur.