jueves, 24 de julio de 2025

TÍO, PADRINO, HERMANO, HIJO, FORMADOR, SACERDOTE

Crónica
Por: David Flores Mendoza

“Estaba pensando eso de cara a la muerte, el tercer infarto, que sea lo que dios quiera; pero hoy día me consuela la palabra y me hace ver que es verdad […]. Es decir, regresar al cielo de donde hemos salido, por eso hoy día esta palabra me hace descansar y mirar al cielo y mirar que existe el cielo.” James Adan Flores Álvarez a los 54 años ejerciendo su vida sacerdotal se encontraba tranquilo con el pesar de saber que en algún momento iba a pasar al padre. Así lo hace entender en una de las últimas eucaristías que celebró.


El 4 de octubre 1967 en una familia de 4 hijos nace James, en Arequipa, fue creciendo en un ambiente común religioso. Pasando el tiempo se da cuenta de su vocación eligiendo una vida consagrada siendo el 29 de junio de 1998 su ordenación.

En un camino donde atravesó diferentes tipos de experiencias como la peregrinación, evangelización, preparación y enseñanza logró encallar en el Seminario Redemptoris Mater ubicado en Argentina, donde era el Rector y donde se pudo ver los últimos momentos de su vida.  

miércoles, 23 de julio de 2025

“THE CANCER Y HAPPY BIRTHDAY TO YOU”

CRÓNICA
Por: David Flores Mendoza

Hoy, un año después de su partida, el 23 de julio vuelve a ser un día marcado por el dolor, pero también por la luz que dejó Jael Sebastiam, así, con “M”, como él mismo corregía con una sonrisa cada vez que alguien escribía su segundo nombre mal.
 
23 de julio del 2024, fue el último cumpleaños. Un día que, como tantos otros, buscó ser brillante, perfecto, imposible de ignorar. Porque, aunque su cuerpo ya no respondía como antes, su espíritu seguía encendido, rebelde, lleno de vida.  

martes, 22 de julio de 2025

EL MAGO LO HIZO DE NUEVO

CRÓNICA
Por: David Flores Mendoza

El sol se escondía tras los volcanes de Arequipa mientras el bullicio de la tarde se deslizaba por el empedrado del centro histórico. En el interior del restobar Tenampa, entre luces tenues y paredes con un poco de cultura mexicana, el sonido de una cerveza al chocar con la mesa rompía el silencio previo a una charla que prometía ser especial. Frente a mí, con una sonrisa tranquila, estaba “El Mago lo hizo de nuevo”, Sebitas, es uno de los nombres más interesantes de la escena urbana local.

A las siete de la noche, con un plato de taquitos, tacos partidos a la mitad y un café humeante frente a él, el artista se acomodó en la conversación como quien ya ha improvisado demasiadas veces en la vida.

El arte como refugio. Desde el inicio, quedó claro que la música no es solo una profesión para él, sino una necesidad. “Desde chibolo estuve metido en varias cosas de arte, dibujar, poesía… Pero conecté más con la música porque podía escucharla en cualquier momento”. Su voz, pausada pero segura, revelaba una conexión profunda con el sonido. Para él, la música no solo habla, también calma. Y eso lo aprendió desde pequeño. 

lunes, 21 de julio de 2025

EL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTES, ENTRE LA PROMESA Y EL ABANDONO

REPORTAJE
Por: David Flores Mendoza

Concebido hace más de dos décadas como la gran reforma del transporte urbano en Arequipa, el Sistema Integrado de Transporte (SIT) sigue sin consolidarse como una solución real al caos vehicular que sufre la ciudad.

Aunque fue diseñado para modernizar, ordenar y mejorar la movilidad urbana, el proyecto continúa estancado en la etapa preoperativa, atrapado entre la burocracia, la falta de voluntad política y la discontinuidad administrativa.

El transporte urbano no solo afecta la calidad de vida de los ciudadanos, sino también su salud, economía y bienestar general. Un sistema eficiente reduce la contaminación, disminuye los tiempos de desplazamiento, mejora el acceso a servicios y fomenta un estilo de vida más saludable. Miguel Cuadros, gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, reconoce que uno de los grandes problemas ha sido la falta de una ruta definida que permita sancionar a los operadores que incumplen recorridos. “Ahora tenemos fichas técnicas con rutas completas, kilometraje, frecuencia y cantidad de vehículos requeridos. Esto permite exigir el cumplimiento”, explicó. No obstante, la congestión vehicular continúa sin tregua.  

domingo, 20 de julio de 2025

LA AREQUIPEÑA QUE MURIÓ CON EL ROSARIO EN LAS MANOS

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

El 26 de julio de 1602, en el corazón de Arequipa, nació Ana de los Ángeles Monteagudo, una niña que desde muy temprana edad parecía destinada a una vida de oración y entrega. Hija de Sebastián de Monteagudo de la Jara, español de linaje noble, y Francisca Ponce de León, dama arequipeña, Ana fue entregada a los tres años al Monasterio de Santa Catalina, donde las monjas dominicas la acogieron como una hija espiritual. Allí, entre muros de sillar y silencios sagrados, comenzó su formación, rodeada de rezos, lecturas bíblicas y el ejemplo de Santa Catalina de Siena, a quien tanto admiraba.

Pero sus padres, con otros planes, la retiraron del convento años después, esperando un matrimonio conveniente. Ana, sin embargo, no escuchaba a los hombres. Escuchaba a Dios. A pesar de las presiones familiares y las expectativas de su tiempo, sintió un llamado claro: consagrarse por completo al Señor. Tras años de oración y lucha interior, a los 16 años, en 1618, ingresó formalmente al noviciado y tomó el hábito como Sor Ana de los Ángeles, abrazando para siempre la regla de Santo Domingo de Guzmán.  

CARLO ACUTIS: EL JOVEN QUE CONECTÓ LA FE CON EL MUNDO DIGITAL

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

Desde su beatificación en octubre de 2020, en la basílica de San Francisco de Asís en Assisi, el nombre de Carlo Acutis dejó de ser conocido sólo entre círculos católicos para convertirse en alguien referente para las nuevas generaciones. Joven, tecnológico y creyente, este italiano nacido en Londres en 1991 y fallecido en Milán a los 15 años por una leucemia fulminante, fue reconocido no por milagros espectaculares en vida, sino por su fe auténtica, su devoción eucarística y su capacidad de usar la tecnología al servicio del Evangelio.

Durante sus últimos años, mientras luchaba contra la enfermedad, Acutis diseñó y programó un sitio web que recopilaba milagros eucarísticos aprobados por la Iglesia, convirtiéndose en una herramienta evangelizadora que hoy sigue vigente. Su frase más recordada es “Todo el mundo nace original, pero muchos mueren siendo una copia”, cita que resume su llamado a vivir la fe con autenticidad.

Tras su muerte el 12 de octubre de 2006 , su cuerpo fue exhumado en varias ocasiones y se mantuvo incorrupto, fenómeno que impactó a miles de peregrinos que visitan su tumba en la iglesia de Santa María Maggiore en Assisi. La causa de su canonización avanzó con rapidez inusual en la Curia Romana, impulsada por el fuerte testimonio de conversión que su vida ha generado, especialmente entre adolescentes y jóvenes universitarios.  

AREQUIPA RINDE HOMENAJE CON PASO FIRME

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

Este domingo 20 de julio, desde las primeras luces del día, la avenida Independencia se tiñó de rojo y blanco. Arequipa celebró con orgullo su identidad cívica en el Desfile Escolar 2025 “Campeón de Campeones”, una jornada que reunió a miles de estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades en un vibrante homenaje al 204.º aniversario de la independencia del Perú.

Organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa en coordinación con la UGEL Arequipa Norte, el evento comenzó a las 8:00 a. m. y recorrió la avenida Independencia desde La Salle hasta la calle 2 de Mayo. Durante más de cinco horas, desfilaron más de 15 instituciones educativas destacadas por su disciplina, civismo y espíritu patriótico. Cada paso marcado, cada grito con fuerza, fue un tributo a la historia y al compromiso de formar ciudadanos conscientes.  

sábado, 19 de julio de 2025

UNA ÚLTIMA MAÑANA EN LOS RIELES

CRÓNICA

Por: Karen Pinto Cahuana

La mañana del sábado 19 de julio amaneció gris sobre Yura. En el kilómetro 17 de la vía férrea que une Arequipa con Puno, cerca de la asociación Upis Los Milagros, el silencio fue roto por el estruendo de una locomotora que no pudo detenerse a tiempo. Una mujer joven, de entre 25 y 30 años, se desplazaba cerca de los rieles cuando fue arrollada por un tren de PerúRail. Murió al instante.

Algunas personas que presenciaron el momento aún recuerdan el grito sordo que siguió al choque. Algunos corrieron hacia el lugar, otros estaban en shock. Nadie pudo hacer nada. El cuerpo quedó tendido sobre el balasto, entre piedras y hierros. Minutos después llegaron agentes de la comisaría de Ciudad de Dios, quienes acordonaron el área mientras esperaban la llegada del Ministerio Público para el levantamiento del cadáver y las primeras diligencias.

viernes, 18 de julio de 2025

"UNA MADRUGADA DE TANQUES Y TRAICIÓN

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Por: Stefany Mena Campos

Era la madrugada del 18 de julio de 1962 y en Lima no cantaban los gallos: retumbaban tanques. Las radios interrumpieron su programación con una voz firme que anunciaba que las Fuerzas Armadas habían tomado el poder. El general Ricardo Pérez Godoy, jefe del Comando Conjunto, aparecía como el rostro del nuevo régimen. La democracia, una vez más, había sido interrumpida.

Todo había comenzado semanas antes, con unas elecciones presidenciales que arrojaron un resultado incómodo para la élite militar: Víctor Raúl Haya de la Torre, el eterno líder del APRA, estaba a punto de volver al poder, aunque sin alcanzar el tercio necesario de votos para asumir directamente la presidencia. Según la ley, el Congreso debía decidir entre los tres candidatos más votados. Los rumores de pactos, presiones y acuerdos bajo la mesa crecían como incendios en los cafés políticos de Lima.

Para los militares, el regreso del APRA era una amenaza directa. No olvidaban la sublevación de 1948 ni las tensiones pasadas con el civilismo. Así, bajo el pretexto de "preservar la institucionalidad", los altos mandos se reunieron en secreto y prepararon un golpe quirúrgico. En las primeras horas del 18 de julio, cercaron Palacio de Gobierno, cerraron el Congreso y forzaron la renuncia del presidente Manuel Prado.  

EL COLAPSO DEL TRÁNSITO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA

REPORTAJE
Por: David Flores Mendoza

Arequipa, la segunda ciudad más poblada del Perú y reconocida por su riqueza arquitectónica y cultural, enfrenta una de sus crisis urbanas más visibles, la congestión vehicular. Las calles del Cercado, especialmente en el Centro Histórico, se han convertido en un caos constante de automóviles, impaciencia y desorden. Este problema no es nuevo, pero sí ha empeorado con el paso de los años, agravado por el crecimiento desbordante del parque automotor y una infraestructura vial que no ha evolucionado al ritmo de la demanda. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), en Arequipa se han vendido más de 76 000 vehículos nuevos desde 2019, incluyendo cerca de 16 000 solo en 2023. Esta cifra refleja una realidad que afecta a miles de ciudadanos diariamente, el tráfico se ha convertido en un problema estructural que pone en jaque la movilidad, la economía y el patrimonio de la ciudad.

El informe mundial de TomTom Traffic en 2024 ubicó a Arequipa en el puesto 16 entre las ciudades más congestionadas del mundo y en el cuarto lugar deAmérica Latina. Un rankingque evidencia el nivel de gravedad del problema. Julio Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, informó que en 2019 se vendieron más de 13 000 vehículos nuevos en la ciudad. En 2020, por la pandemia, las ventas cayeron a 7 000, pero en 2021 se recuperaron con más de 15 000 unidades. En los años 2022 y 2023 se alcanzaron casi 16 000 vehículos cada año, y hasta agosto de 2024 ya se habían vendido más de 10 000 unidades. Este crecimiento constante ha saturado una red vial ya de por sí limitada, diseñada en época colonial y que hoy debe soportar una demanda para la que no fue pensada.  

jueves, 17 de julio de 2025

LA MADRE QUE SALE DEL CLAUSTRO: AREQUIPA CELEBRA A LA VIRGEN DEL CARMEN

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

El primer domingo de julio amaneció con aroma a incienso y rezos en el corazón del Cercado de Arequipa. Desde temprano, fieles llegaron al Monasterio de «San José», sede de las Madres Carmelitas Descalzas, para vivir un momento único: la salida procesional de Nuestra Señora del Carmen, una imagen milagrosa que desde 1710 es custodiada con devoción por las religiosas y venerada por miles en la ciudad.

Vestida de azul y rojo, coronada y sosteniendo al Niño Jesús, la imagen de la Virgen fue llevada en andas desde el claustro hasta el templo parroquial, donde comenzó su primera jornada entre el pueblo. Detrás, avanzaban religiosas, seguidas por familias y fieles que portaban el Escapulario del Carmen, símbolo de consagración mariana que, según la tradición, fue entregado por la misma Virgen a San Simón Stock en el siglo XIII.  

EL QUESO HELADO DE DOÑA ROSA, UNA TRADICIÓN QUE SE MANTIENE VIVA EN SAN CAMILO

REPORTAJE

Por: Karen Pinto Cahuana

“El sabor es más agradable. Aquí se siente la leche de verdad”, contó Hilda Capaquira, una arequipeña que consume el queso helado desde hace más de 30 años. Su voz se suma a la de miles de visitantes que coinciden en algo: el queso helado de Doña Rosa tiene algo que lo hace único.

Si uno camina por los pasillos del Mercado San Camilo, es inevitable no detenerse frente al puesto del queso helado de Doña Rosa. Allí, entre cubos de madera y hielo, se mantiene viva una tradición que nació en 1948. No es solo

un postre, es un legado. Carmen Rosa Vargas, hija de Doña Rosa, es quien ha tomado las riendas de este negocio familiar y, junto a su hermana, mantiene con orgullo una receta que ha pasado de generación en generación. “Ese negocio lo ha empezado mi abuela, después lo ha continuado mi mamá, doña Rosa, que es una de las personas que ha impulsado el queso helado, cuando todavía no era muy conocido”, contó.

miércoles, 16 de julio de 2025

VIAJE SIN RETORNO

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Por: Stefany Mena Campos

La madrugada del 16 de julio de 1984, la violencia se desató con una crueldad difícil de narrar. La masacre de Soras, en la región de Ayacucho, fue uno de los capítulos más atroces del conflicto armado interno en el Perú, y aún hoy es una herida abierta en la memoria nacional. Aquella mañana, cerca de 200 senderistas disfrazados con uniformes del Ejército interceptaron un bus en las alturas de Huancapi, capital de la provincia de Víctor Fajardo. Los pasajeros, campesinos de distintas comunidades, no sabían que comenzaban un viaje sin retorno.

Los miembros de Sendero Luminoso habían preparado la operación con precisión escalofriante. A lo largo del trayecto entre Huancapi y Soras, realizaron diversas paradas, en las cuales bajaban a grupos de pasajeros. Uno a uno, eran llevados a las afueras de las comunidades, donde eran ejecutados de forma sistemática, acusados de colaborar con las rondas campesinas o el Estado. La cifra oficial de muertos varía entre 109 y 117, pero las comunidades afectadas sostienen que fueron muchos más.  

EL BALLET FOLCLÓRICO DE LA UNSA: MÁS QUE UN ELENCO, ES UN HOGAR

REPORTAJE
Por: Karen Pinto Cahuana

En una universidad pública donde la mayoría corre entre clases, prácticas y trabajos finales, todavía hay estudiantes que, en lugar de irse a casa a descansar, se quedan a ensayar por horas. No lo hacen por una nota, ni por dinero. Lo hacen por pasión. El Ballet Folclórico de la UNSA, o BFUNSA como lo llaman sus integrantes, es un espacio donde la danza no solo se aprende, sino que se vive, se comparte y se siente.

“Esto para mí es mi familia, mi hogar y la verdad es que me siento orgullosa de representar también a mi universidad en diferentes presentaciones”, así lo mencionó Daniela Fernández, estudiante de Ciencias de la Comunicación y parte del ballet desde hace más de tres años. Para ella, entrar al elenco fue una de las mejores decisiones de su vida. No solo aprendió nuevas danzas, sino también a conocerse, a ser constante y a encontrar un segundo hogar. Entró motivada por su amor al arte, pero se quedó por todo lo que el ballet le dió en lo humano. 

martes, 15 de julio de 2025

COMER BIEN TAMBIÉN ES COMER SEGURO: ¿HAY INOCUIDAD ALIMENTARIA EN EL MERCADO SAN CAMILO?

REPORTAJE
Por: Karen Pinto Cahuana

Eva Palomino llega temprano al mercado San Camilo. Lo ha hecho por años. Sabe a qué puesto ir, a qué casera confiarle la comida de su casa. Para ella, la limpieza del lugar no es un lujo, es una necesidad. “Si un puesto no está limpio, podríamos acceder a alguna enfermedad, de repente algún virus, parásito… el proceso de llegada hasta aquí al mercado tiene que ser de correcta limpieza”, señaló.

Ariana González, una joven que también realiza compras para su hogar lo tiene claro. Para
ella, el cuidado de los alimentos debería ser una costumbre que se mantenga. “Con la pandemia creo que se ha hecho más regular el uso de algún desinfectante, alcohol, y eso ha mejorado, pero ahora que ha pasado la pandemia se ha dejado de lado un poco ese cuidado que se debe tener. Reforzar ese cuidado y volverlo una costumbre nuevamente sería adecuado para así tener una mejor salubridad para todos”, refirió.

Del otro lado del mostrador están los comerciantes. Jazhmany Molina, de la sección porcina, explicó que su puesto sigue un protocolo estricto. “Todos los días se abre y se cierra. Al abrirse se desinfecta todo y al cerrarse se limpia todo. Exhibimos una hora, dos horas y tenemos que cambiar otro producto. Porque si no no solo se deteriora la carne, sino también nosotros perdemos”, indicó.

A nivel general, quienes trabajan en San Camilo reconocen que hay avances, pero también desafíos. Sandra Berrocal, presidenta del Frente de Defensa del Mercado, considera que las capacitaciones que reciben deberían ser más aplicadas a la realidad del lugar. “Trimestralmente estamos teniendo las capacitaciones; pero para mí personalmente… no aplica a la realidad que tiene el mercado”, refirió.

Uno de los mayores retos es el manejo de residuos, especialmente los orgánicos. “Estamos
viviendo dentro de un basurero… somos 1000 trabajadores dentro del mercado San Camilo que proyectamos desechos sólidos por más de una tonelada diaria”, denunció Berrocal, quien además pide mayor implementación de herramientas para separar los residuos.

Desde el área técnica, el Ing. Javier Arenas, de la Subgerencia de Saneamiento, Salubridad y Salud de la Municipalidad Provincial de Arequipa, confirmó que el Mercado San Camilo, por su tamaño y antigüedad, representa uno de los mayores retos. “No tenemos una real inocuidad alimentaria… debido a que es el más grande que tenemos en nuestra jurisdicción. Encontramos contaminación cruzada… por ejemplo, en el sector de

carnes, encontramos un puesto de sándwich; en el de verduras, una señora que vende carbón”, indicó.

El mercado sí cuenta con protocolos de limpieza y un plan de inspecciones, pero las condiciones internas dificultan su cumplimiento total. “Hacemos inspecciones al mes una vez… pero es complicado cuando no hay una separación adecuada de rubros. Eso es un punto crítico que se está queriendo solucionar”, señaló Arenas.

De marzo a la fecha, según el Ing. Javier, ya se han emitido seis sanciones al mercado por faltas relacionadas con la inocuidad. Entre ellas la mala conservación, la falta de indumentaria y la desinfección inadecuada. Las acciones, explica, incluyen actas preventivas y sanciones en caso de reincidencia.

Quien también ha seguido de cerca este tema es el Mg. Juan Carlos Zegarra, ingeniero en industrias alimentarias. Él sostiene que la inocuidad no es un tema opcional. “La salud es algo que uno no lo valora hasta que la pierde. Por lo tanto, es importante poder garantizar la salud a través del cumplimiento de las normas. Ya no es algo optativo, es obligatorio”, señaló.

Explicó también que los mercados deben cumplir una normativa técnica basada en principios generales de higiene. “Se debe garantizar agua potable, luz adecuada, separación de productos, control de plagas y un sistema de eliminación de residuos. Todo eso debe constar en un certificado con validez de 2 años”, indicó.

En ese sentido, el compromiso no es solo de la municipalidad o de los comerciantes. Es de todos, tanto consumidores como administradores y fiscalizadores. “El tema de inocuidad en mercados involucra a todas las personas… inclusive aquellos que no comercializan alimentos. Porque estamos hablando de la salud de la población”, mencionó.

El Mercado San Camilo, como uno de los principales centros de abasto de Arequipa, refleja tanto los avances como los vacíos que aún quedan por resolver. Asegurar que lo que comemos esté limpio, bien manipulado y libre de riesgos no debería depender de la suerte, sino de un trabajo conjunto. Comer seguro es un derecho, y garantizarlo, una tarea necesaria.

lunes, 14 de julio de 2025

ESTUDIAR CON HIJOS: EL VALOR DE NO RENDIRSE

REPORTAJE
Por: Karen Pinto Cahuana

“Todas las preguntas que se me vienen… ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a afrontar? incluso porque no había acabado ninguna de mis carreras. Tenía mucho miedo”, contó Rosa Guardia, estudiante de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Cuando supo que estaba embarazada, su vida cambió por completo. Aunque fue un embarazo planeado junto a su pareja, la decisión llegó en medio de sus estudios y sin haber terminado una carrera. Tenía miedo, muchas dudas, pero también una enorme ilusión. Sabía que tener a su hija implicaría más que amor: traería desafíos, responsabilidades y sacrificios. “Fue una alegría, fue muy lindo, pero sí llegué a un punto a pensar: ¿qué voy a hacer? Ya estoy embarazada, voy a tener a mi hijita, pero después qué más sigue? Entonces, como que sí me chocó un poco”, señaló.

Durante su embarazo, Rosa dejó la carrera de gastronomía. Era una carrera muy demandante, difícil de llevar mientras trabajaba y llevaba un embarazo. Aun así, no abandonó su sueño de seguir formándose. Gracias al apoyo de su familia —especialmente de su mamá, quien también fue madre en la universidad—, retomó sus estudios en Ciencias de la Comunicación. Su regreso fue progresivo, ya que organizaba sus horarios en función del cuidado de su hija, que en ese entonces aún lactaba. “Mi bebita tenía 8 meses, entonces venía tres veces a la semana a la universidad. Lo bueno es que siempre voy a agradecer el apoyo de mi familia. Cuando tú tienes el apoyo de tu familia yo creo que puedes llegar a hacer muchas cosas”, indicó.

LA NUEVA VOZ LITERARIA SE ESCRIBE, JÓVENES AREQUIPEÑOS Y SU CONEXIÓN CON LA ESCRITURA

REPORTAJE
Por: David Flores Mendoza

“Bueno, creo que desde toda mi vida siempre he amado la literatura y es algo que me tiene atrapado desde muy pequeño.” Sebastián Pastor, joven escritor arequipeño de 21 años, comenzó su camino en la literatura desde muy chico, aunque su entorno familiar no era especialmente cercano a la lectura o la escritura. En su casa no había una biblioteca ni grandes referentes literarios, pero sí encontró en sus maestros del colegio una gran inspiración. Una profesora llamada Nora marcó un antes y un después en su vida, ella cerraba las ventanas del salón, apagaba las luces y narraba historias con voz envolvente, creando un ambiente mágico que lo atrapó profundamente.

Según la encuesta nacional de lectura, documento elaborado por el proyecto Perú Lee, del centro de recursos para el fomento del libro, la lectura y la escritura, revela que Arequipa ocupa el primer lugar con mayor población lectora del país, siendo los jóvenes de 18 a 29 años los más leídos. Para Sebastián, escribir es más una necesidad que una obligación “Uno va porque tiene más esta pasión, este cariño hacia la literatura, este cariño a las historias y cree que a través de las historias se puede transformar a las personas.” Comentaba Sebastián, hoy en día, ha publicado dos libros, Ángeles Caídos (escrito a los 15 años) y Enigma, una historia fantástica ambientada en una ciudad ficticia donde conviven humanos y criaturas oscuras. Para él, escribir no es una carrera profesional garantizada, sino una necesidad personal y artística.

viernes, 11 de julio de 2025

ENTRE LA HISTORIA Y UNA REALIDAD QUE DUELE

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Por: David Flores Mendoza


Historia que hiciste, historia por hacer, el Real Madrid es el equipo español más grande del fútbol mundial, lleva consigo diferentes títulos que respaldan su nombre, su historia y las vitrinas que recuerdan porque es el mejor. Aunque en las últimas temporadas no ha impuesto su autoridad como antes. La temporada 2025 acaba sin títulos importantes y se notan los altibajos de un equipo que no representa a los merengues.

Las compras de verano, trajeron consigo nuevos nombres que refrescan la plantilla, Florentino Perez, da la bienvenida a Trent Alexander, Dean Huygens y la tan esperada compra de Kylian Mdappe a inicios de temporada. Aunque se han jugado pocos partidos desde la llegada de los dos primeros, se ha notado un ligero pase más fluido en el campo, sin embargo estos esfuerzos no han alcanzado, y la presencia de “kiki” no es la esperada, a pesar de haber llegado a semifinales en la primera edición del Mundial de Clubes, la derrota, obliga a plantear más cambios, conseguir más refuerzos y dejar la individualidad de lado, porque esa conexión colectiva se tiene que trabajar desde el banco.  

CÁNCER EN JÓVENES EN AREQUIPA: UNA LUCHA QUE COMIENZA ANTES DEL TRATAMIENTO

REPORTAJE

Por: Karen Pinto Cahuana

“Un 3 de diciembre del 2024 yo acudí a la Liga contra el cáncer, y la doctora Eliana estaba ahí, me revisó, me escultó y ahí es donde ya sabía que era un cáncer de mama”, contó Eileen Apaza Mamani. Ella es estudiante de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - UNSA. En medio de trabajos, prácticas preprofesionales y su preparación para el bachillerato, jamás imaginó que con tan solo 29 años tendría que enfrentar una de las noticias más duras de su vida: el cáncer. Una palabra que siempre había escuchado de lejos, asociada al miedo, al dolor… y que de pronto se volvió parte de su historia personal. “El tipo de cáncer que me han diagnosticado es un tipo HER2”, señaló.

Todo comenzó con una simple molestia en el hombro, justo al terminar el semestre universitario. “Yo pensé que era por estrés, por el fin de año, no le tomé importancia… pero un día noté algo raro en mi cuerpo. El 3 de diciembre del 2024 acudí a la Liga Contra el Cáncer y ahí fue donde confirmaron que era cáncer de mama”, relató.

jueves, 10 de julio de 2025

LUIS VALDIVIA PRESENTARÁ UN CONCIERTO GRATUITO EN HOMENAJE AL CHARANGO Y LA IDENTIDAD ANDINA

Por: Karen Pinto Cahuana

Este viernes Arequipa será escenario de una noche dedicada a la música tradicional andina con el concierto “Remembranzas con mi Charango”, a cargo del reconocido músico e investigador Luis Valdivia Pozo. El evento promete un emotivo recorrido sonoro que conecta la nostalgia, la historia y las raíces culturales a través del charango.

La cita será en el Teatro Arequepay, ubicado en el segundo piso del Portal de la Municipalidad, en plena Plaza de Armas. Desde las 6:30 p. m., el público podrá ingresar de forma totalmente libre, en lo que se presenta como una excelente oportunidad para redescubrir la riqueza del arte andino en el corazón de la ciudad.  

miércoles, 9 de julio de 2025

COMERCIO AMBULATORIO EN AREQUIPA, PERSONAS QUE SOLO QUIEREN TRABAJAR

REPORTAJE
Por: David Flores Mendoza

Más de 200 adultos mayores sobreviven vendiendo en las calles de Arequipa, sin apoyo estatal, ni acceso a empleo formal. Tras décadas de migración, crisis económica y abandono institucional, el comercio ambulatorio se ha convertido en su única opción. Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2023 reflejan que contamos con 2.500 comerciantes informales.

Eliseo Ramos es parte de esa cifra, actualmente tiene 59 años, desde que tenía 26, sale todos los días a trabajar a las calles del cercado de nuestra ciudad. A esa edad tenía una familia que mantener y por ello tuvo que trabajar como ambulante, debido que el sueldo que ganaba con un trabajo “formal” no le alcanzaba. “Yo cuando estaba solo, antes de tener familia, trabajaba normal porque, bueno, lo básico que ganabas te sustentaba para poder vivir, pero una vez que uno tiene familia, tiene hijos, hay que educar, el hogar necesita otros gastos, entonces hay si el sueldo que ganas ya no te cubre, entonces tienes que ver otra opción.”

Es muy común ver la presencia de comerciantes ambulantes en el cercado de la cuidad blanca, principalmente en las calles que rodean el mercado San Camilo, el Parque Duhamel entre otras. Eliseo tras la pandemia del COVID 19 no tiene la misma estabilidad, el comercio ha bajado y hay días que solo le alcanza para comer, a eso se suma las disposiciones de la municipalidad provincial de Arequipa, que fiscalizan la venta informal y el decomiso de la mercancía, algunos ambulantes pierden durante los operativos, el poco capital que tienen.  

AREQUIPA VIBRARÁ AL RITMO DE LA MÚSICA CLÁSICA EN UN CONCIERTO GRATUITO DE GALA

Por: Karen Pinto Cahuana

Este viernes 11 de julio, el majestuoso Teatro Fénix será el escenario de un concierto de gala ofrecido por la Orquesta Sinfónica de Arequipa. El evento, de ingreso libre, busca acercar a la ciudadanía a la música clásica y celebrar el arte con una propuesta de primer nivel que promete cautivar al público arequipeño.

Bajo la batuta del maestro David Ruiz, la noche contará con la actuación estelar de la violinista Geraldine Zimmermann Savoire, quien interpretará el aclamado Concierto n.º 1 para violín y orquesta de Sergei Prokofiev. Las puertas se abrirán a las 7:00 p. m., y la presentación iniciará media hora después, en uno de los recintos culturales más importantes del centro histórico.  

martes, 8 de julio de 2025

LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE AREQUIPA

REPORTAJE
Por: David Flores Mendoza

La salud mental es una parte vital en la vida de todas las personas, nos permite hacer frente al estrés generado por las responsabilidades diarias, tal es el caso del universitario a quien llamaremos Mateo (para resguardar su privacidad), menciona que fue en este año académico donde comenzó a sentir mayor carga emocional, “Yo podría decir que este año, mi tercer año, ya estoy haciendo cursos de carrera, que me han demandado más tiempo, me han demandado prácticamente mi capacidad, estoy al límite, estoy estresado, estoy ansioso con los trabajos, a veces ni siquiera duermo."

Según reportes del Ministerio de Salud, entre enero y marzo de este año, 642 personas intentaron suicidarse en el Perú, y casi la mitad de esos casos fueron adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años. Lamentablemente, 280 personas perdieron la vida, uno de los casos registrados ocurrió dentro de la Universidad César Vallejo. Estas cifras reflejan la gravedad del problema y la necesidad urgente de abordar este conflicto interno que puede generar más inconvenientes si no se trabaja.  

MUNICIPIO REFUERZA LIMPIEZA DE CALLES MIENTRAS CONTINÚA HUELGA DE OBREROS

Por: Karen Pinto Cahuana

La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) viene aplicando medidas de emergencia para mitigar los efectos de la paralización del Sindicato de Obreros Municipales (SOMA), que ha afectado de forma directa el servicio de limpieza pública. En respuesta, más de 30 trabajadores y cuatro camiones vienen realizando tareas de recolección de residuos sólidos, aunque aún resulta insuficiente ante las más de mil toneladas de desechos que se generan diariamente en la ciudad. Mientras tanto, otros gremios como el Sindicato de Trabajadores Municipales (SITRAMUN) y el Sindicato de Trabajadores CAS (SITRACAS) han logrado avances importantes en sus negociaciones.

SITRAMUN llegó a un acuerdo con la comuna provincial, obteniendo un bono único de S/ 2,000 para el año 2026 y un incremento mensual de S/ 100, todo financiado con recursos directamente recaudados. Esta medida beneficiará a 267 trabajadores. El alcalde Víctor Hugo Rivera felicitó el consenso alcanzado, destacando la voluntad de diálogo. Por su parte, el SITRACAS ha logrado un 70 % de avances en sus demandas y se espera que pronto se logre una resolución final.  

NO HAY BARRERAS INSUPERABLES

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

n los pasillos de la universidad, el bullicio es casi una sinfonía caótica. Estudiantes que van y vienen, el crujido de las mochilas, y las conversaciones que llenan el aire como un mosaico de voces entrelazadas. Las paredes, adornadas con anuncios de actividades y eventos, parecen tener vida propia, reflejando la diversidad de sueños y aspiraciones de los jóvenes que allí se encuentran. Entre ellos, Alexander avanza con paso firme, su mochila ajustada a los hombros y una expresión de serena determinación en el rostro, como si cada paso fuera una victoria en su propio desfile personal.

Desde el primer día que caminé junto a él por los pasillos, me di cuenta de que Alexander no era un estudiante cualquiera. Su historia es un relato de inclusión y superación que está presente en la universidad. Recuerdo cómo me contaba sobre su infancia, llena de desafíos que comenzó cuando su madre, Luz, notó algo diferente en su desarrollo.  

lunes, 7 de julio de 2025

HUELGA DE OBREROS MUNICIPALES DEJÓ CALLES DEL CERCADO DE AREQUIPA LLENAS DE BASURA

Por: Karen Pinto Cahuana

Hoy el centro histórico de Arequipa amaneció con montículos de basura acumulada en sus principales calles, producto de la huelga indefinida iniciada por el Sindicato de Obreros Municipales de Arequipa (SOMA). Los trabajadores reclamaron mejoras en sus condiciones laborales, incremento de sueldos y herramientas adecuadas para cumplir sus funciones, demandas que, según indicaron, no han sido atendidas por la gestión del alcalde Víctor Hugo Rivera.

Representantes del sindicato señalaron que el diálogo con las autoridades se rompió el último viernes ante la falta de soluciones concretas. Entre sus principales reclamos figura la carencia de equipos de protección personal y la inexistencia de un local adecuado para el área de Limpieza Pública. “No es justo que nuestros compañeros trabajen hacinados. Necesitamos lo básico”, expresó uno de los voceros.  

sábado, 5 de julio de 2025

“EL PRECIO DE DECIR NO”

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Por: Stefany Mena Campos

El cuerpo sin vida de una joven de 24 años fue hallado en un descampado del distrito de Chiguata, dentro de un costal, atado con cintas y con signos de haber sido asfixiada. Estaba embarazada de cuatro meses. Su nombre era Carla Chiguay Quispe. Su historia, como la de muchas otras, terminó en silencio. Pero no sin antes gritar.

La tarde anterior, Carla había discutido con su pareja, Nicanor Vilca Flores, un técnico en enfermería de solo 18 años. Ambos trabajaban juntos en un centro de salud de Paucarpata. Allí mismo, mientras él atendía a pacientes como si nada hubiera pasado, la Policía llegó a buscarlo. Lo detuvieron sin resistencia. Su rostro apenas se inmutó.

Según la fiscal Janellyn Tejada, el joven habría asesinado a Carla luego de que ella se negara a interrumpir el embarazo. La Fiscalía sostiene que la discusión fue subiendo de tono hasta convertirse en una escena de violencia extrema: Carla fue asfixiada y envuelta en cinta adhesiva antes de ser colocada en un costal. Nicanor, según la investigación, intentó deshacerse del cuerpo abandonándolo en una zona despoblada.  

EL ÚLTIMO VIAJE DE GINA

CRÓNICA
Por: Karen Pinto Cahuana

Era una mañana común en Arequipa. El sol se filtraba entre las nubes sobre el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, donde el ritmo de la ciudad ya se aceleraba. En la avenida principal, cerca del óvalo de La Apacheta, una combi de transporte urbano circulaba entre el tráfico, con su motor ronroneando y sus pasajeros a bordo. Entre ellos, Gina Mozo Ttito, cobradora y propietaria del vehículo, una mujer de aproximadamente 40 años.

Al promediar las 8:30 de la mañana, todo cambió. El conductor, Alfredo Tipo Huahuachampi, de 57 años, realizó un movimiento rápido, quizás apurado por el tráfico, por la presión de los pasajeros, por la costumbre de andar rápido entre las calles. Pero algo salió mal. El vehículo perdió el control, golpeó un poste y, en cuestión de segundos, se volcó sobre un costado. El grito de los pasajeros se mezcló con el estruendo del metal al doblarse.

La combi quedó tendida sobre el asfalto, con la parte delantera destrozada. Entre los heridos, había un niño de dos años, adultos mayores, jóvenes y trabajadores que, como cualquier otro día, se dirigían a sus labores. Algunos presentaban heridas leves, otros fueron trasladados al hospital Honorio Delgado Espinoza y a la clínica AUNA. Pero entre los gritos de auxilio y el caos, había un cuerpo inmóvil: el de Gina.

Quedó atrapada bajo el peso del vehículo, sin posibilidad de moverse. No sobrevivió. Su cuerpo fue sacado con esfuerzo por los rescatistas, mientras los vecinos observaban con impotencia. Para algunos, era una conocida. Para otros, una trabajadora más del transporte público. Pero para su familia, era todo. Su muerte generó conmoción.  

viernes, 4 de julio de 2025

HOSPITAL HONORIO DELGADO NECESITA URGENTE REFORZAMIENTO ANTE CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD EN AREQUIPA

Por: Karen Pinto Cahuana

Ante la paralización de cuatro hospitales en Arequipa y la próxima reconstrucción del Goyeneche e IREN Sur, el hospital Honorio Delgado Espinoza se perfila como el principal receptor de pacientes, lo que pondrá a prueba su ya limitada capacidad. La sobrecarga de atención exige una intervención inmediata en equipamiento, personal médico e infraestructura, según alertaron los propios profesionales de la salud.

El Dr. César Molina Núñez, director del nosocomio, informó que es prioritario contar nuevamente con un tomógrafo y un equipo de resonancia magnética, fundamentales para el diagnóstico por imágenes. Actualmente, el nosocomio carece de estas herramientas, las cuales son indispensables para el tratamiento oportuno de diversas enfermedades. “Estos equipos deberían estar en funcionamiento dentro de tres meses”, precisó.  

jueves, 3 de julio de 2025

AREQUIPA VIVIRÁ GRAN DESFILE ESCOLAR “CAMPEÓN DE CAMPEONES” POR FIESTAS PATRIAS

Por: Karen Pinto Cahuana

Con motivo de las celebraciones por el 204.º aniversario de la Independencia del Perú, Arequipa se prepara para el esperado desfile escolar “Campeón de Campeones Munakuyki Perú 2025”, que se llevará a cabo el sábado 20 de julio en la avenida Independencia. En esta jornada, los colegios ganadores de las categorías Varones, Mujeres y Mixto desfilarán como representantes de sus distritos, mostrando disciplina, coordinación y fervor patriótico.


El evento marca la etapa final de los Desfiles Escolares Cívico Patrióticos organizados por la Municipalidad Provincial de Arequipa y la UGEL Norte. Las fechas previas de clasificación se realizarán el 13 y 20 de julio en el mismo lugar desde las 8:00 a. m., donde participarán instituciones educativas de nivel primario y secundario, buscando su pase a la gran final regional.

miércoles, 2 de julio de 2025

SATURACIÓN EN HOSPITALES DE AREQUIPA POR MAL USO DEL SISTEMA DE REFERENCIA EN PARTOS

Por: Karen Pinto Cahuana

El sistema de salud pública en Arequipa está estructurado por niveles de atención que deberían evitar la congestión hospitalaria, pero en la práctica esta organización no está funcionando. En teoría, los partos sin complicaciones deben ser atendidos en centros de salud del primer nivel (I-4), mientras que los hospitales como el Goyeneche y el Honorio Delgado están destinados únicamente para casos de riesgo. Sin embargo, actualmente los hospitales están recibiendo partos normales, lo que sobrecarga sus servicios y afecta la atención a gestantes con complicaciones.

El Dr. Carlos Caracela Mamani, médico ginecólogo y especialista en gestión pública en salud, advirtió que esta situación genera un uso ineficiente del presupuesto. “Cada parto normal atendido en un hospital del tercer nivel es un indicador negativo, porque se gasta dinero destinado a embarazos de alto riesgo en casos que debieron resolverse en centros de salud”, explicó. Este mal manejo no solo limita los recursos, sino que impide brindar una atención adecuada a las pacientes que realmente lo necesitan.  

"LA ÚLTIMA DISCUSIÓN"

CRÓNICA
Por: Stefany Mena Campos

No era un día distinto. El sol de Arequipa caía sin apuro sobre las polvorientas calles de la asociación APIAAR, en el distrito de Yura. Los vecinos salían y entraban de sus casas con la rutina encima. Pero en una vivienda modesta, el tiempo estaba por detenerse.

El adolescente de 15 años empujó la puerta de su hogar sin imaginar que lo que estaba a punto de ver marcaría su vida para siempre. Adentro, sus padres yacían sin vida. Su madre, tendida en el piso, sin signos vitales. Su padre, colgado, sin esperanza.

El silencio se apoderó de la casa. Gritos después. Llamadas desesperadas. La policía llegó poco después, alertada por los propios vecinos, quienes solo atinaron a decir: “Siempre peleaban, ella ya no quería seguir con él”. Las discusiones eran frecuentes. Las denuncias por violencia familiar, también. Pero nada detuvo la tragedia.  

martes, 1 de julio de 2025

AUTORIDADES DE MARIANO MELGAR ADVIERTEN QUE NO SE PERMITIRÁ MÁS CRECIMIENTO URBANO EN ZONAS ALTAS

Por: Karen Pinto Cahuana

La Coordinadora Integral de Desarrollo de las Partes Altas de Mariano Melgar alertó sobre la grave carencia de servicios básicos en varias zonas de ese sector. Esta situación se debe al avance descontrolado de asentamientos en terrenos ocupados de manera informal, los cuales son vendidos ilegalmente. Esto genera un crecimiento urbano desorganizado, donde los nuevos pobladores terminan exigiendo agua, desagüe, electricidad y transporte, lo cual implica una gran inversión del Estado para dotar de servicios a zonas de difícil acceso.

Al respecto, el regidor Mario Umpire fue enfático al señalar que en Mariano Melgar ya no se permitirá el crecimiento urbano hacia las partes altas. Explicó que Sedapar está comprometido con la construcción de un último reservorio para abastecer de agua a estos sectores, pero advirtió que los dirigentes vecinales deben asumir la vigilancia de este límite. “Hay compromisos que cumplir y no se puede seguir avanzando más arriba, porque siempre hay dirigentes que engañan al pueblo”, afirmó.  

LA TRAGEDIA QUE MARCÓ PARA SIEMPRE A ALIANZA LIMA

CRÓNICA 
Por: Stefany Mena Campos

Era 8 de diciembre de 1987. El equipo de Alianza Lima acababa de conseguir una importante victoria ante el Deportivo Pucallpa, un triunfo que los mantenía en la lucha por el campeonato nacional. Tras el partido, abordaron un avión Fokker F-27 de la Marina de Guerra del Perú, sin saber que aquel vuelo marcaría uno de los capítulos más trágicos del fútbol peruano.

El avión partió de Pucallpa con destino a Lima transportando a 44 personas, entre ellas jugadores del plantel profesional, comando técnico, dirigentes, hinchas y tripulantes. Sin embargo, nunca llegó a su destino. A las pocas horas, la aeronave se estrelló frente a las costas del Callao.

La noticia sacudió al país a la mañana siguiente. El mar había engullido al equipo íntimo. La información era confusa: cuerpos aparecían flotando, familiares desesperados buscaban respuestas, y un solo sobreviviente, el piloto Edgar García fue rápidamente trasladado fuera del país, sin brindar una declaración pública ni afrontar un proceso judicial claro.