viernes, 14 de noviembre de 2025

PERUMIN 37: AREQUIPA ABRE SUS PUERTAS A LA CONVENCIÓN MINERA MÁS GRANDE DEL MUNDO

CRÓNICA

Por: Daniela Acosta Chávez 

Fuente: PERUMIN

Una de las actividades más importantes del Perú es la minería ya que aporta significativamente al PBI, generando divisas a través de las exportaciones y creando empleo directo e indirecto. Además, sus contribuciones fiscales a través de impuestos y regalías financian proyectos de infraestructura y desarrollo social en el país.

En este contexto, PERUMIN, la convención minera más importante de Latinoamérica, celebró en 2025 su edición número 37 en la ciudad de Arequipa. El evento, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), volvió a reunir a los principales referentes de la industria, líderes empresariales, académicos y autoridades nacionales e internacionales, con el propósito de encaminar al Perú y a la región hacia un futuro más sostenible. Bajo el lema “Juntos por más oportunidades y bienestar para todos”, el Centro de Convenciones Cerro Juli se convirtió, del 22 al 26 de septiembre, en el punto de encuentro donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades de la minería moderna. Arequipa fue nuevamente el epicentro del diálogo que unió innovación y desarrollo social.

Durante los días de la convención, la Cumbre Minera de PERUMIN 37 congregó a líderes que coincidieron en la necesidad de fortalecer la minería como motor de crecimiento económico y cohesión social. Los foros abordaron temáticas decisivas como la gestión del agua, la transición energética, la equidad de género y la inclusión social. El Foro del Agua expuso la urgencia de mejorar la infraestructura hídrica y la inversión en soluciones sostenibles que garanticen el uso responsable de los recursos naturales. Por su parte, el Foro de Transición Energética Minera analizó la geopolítica de los minerales críticos y el papel de la innovación tecnológica en la descarbonización de la industria, mientras el Foro de Equidad e Inclusión Social presentó experiencias internacionales para cerrar brechas y promover la participación de más mujeres en el sector. La presencia de los ministros de Energía y Minas, Economía y Finanzas, Desarrollo Agrario y Riego, y Trabajo y Promoción del Empleo reforzó el carácter articulador del evento, donde el Estado, la empresa y la sociedad civil convergieron en busca de soluciones conjuntas.

Con más de mil cuatrocientos stands en la feria EXTEMIN, conferencias técnicas, programas de innovación como PERUMIN Hub, iniciativas sociales como PERUMIN Inspira y el Premio Nacional de Minería, la convención generó empleo y desarrollo de capacidades en la región. Según la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, el movimiento económico derivado del evento superó los cien millones de soles, impulsando sectores como la hotelería, la gastronomía, el transporte y el comercio. Más de sesenta y cinco mil visitantes recorrieron los espacios del Centro de Convenciones, reflejando la magnitud del evento y su contribución directa a la economía local.

Fuente: Portal Minero
La presidenta de PERUMIN 37, Jimena Sologuren, inauguró la convención destacando que la minería moderna debe sostenerse sobre la base de la colaboración internacional y la innovación continua. Su mensaje fue claro: la minería no puede ser vista solo como una actividad extractiva, sino como un agente de transformación social. La presencia del ex presidente argentino Mauricio Macri como orador principal añadió una dimensión regional al encuentro. En su ponencia del 24 de septiembre, Macri centró su discurso en el desarrollo del litio y la transición energética global, explicando que Argentina se posiciona como el quinto productor mundial de este mineral y que proyecta duplicar sus exportaciones de metales a diez mil millones de dólares para 2027. Su participación reafirmó la importancia de integrar a América Latina en la nueva economía verde y fortalecer alianzas entre los países mineros del continente.

Entre las empresas patrocinadoras destacó Bechtel, compañía global de ingeniería y construcción, que tuvo un papel protagónico en la difusión de buenas prácticas y soluciones tecnológicas. En su stand del Pabellón 1 presentó la Escuela Móvil de Riesgos y diversas ponencias sobre innovación en proyectos mineros. Lucy Martin, vicepresidenta de Minería y Metales para Sudamérica, participó en el conversatorio “Cadenas de valor diversas: responsabilidad compartida hacia la igualdad de género”. A su vez, Carlos Alarco, presidente regional de Bechtel para América Latina, intervino en el foro “Mujeres en la minería: Las escuchamos”, mientras que Andrea Gutiérrez, campeona de Diversidad e Inclusión, integró la mesa redonda del mismo nombre. La participación de la empresa evidenció el compromiso del sector privado con la diversidad, la capacitación técnica y la innovación responsable, pilares necesarios para el futuro de la minería sostenible.

Uno de los espacios más esperados de la convención fue el Encuentro Logístico, realizado el 25 de septiembre. Este programa reunió a representantes de empresas mineras, proveedores, contratistas y administradores de contratos, con el objetivo de intercambiar experiencias y analizar los retos de la gestión logística en el sector. Entre las compañías participantes destacaron Antamina, Cerro Verde, Southern, Las Bambas, Chinalco, Yanacocha, Buenaventura y Gold Fields. Las discusiones de la tarde se centraron en la informalidad, la corrupción y la necesidad de promover relaciones colaborativas que fortalezcan la transparencia y la sostenibilidad de las operaciones. El presidente del encuentro recordó que la minería peruana representa el 65,4% de las exportaciones nacionales durante los primeros meses del año, una cifra que refleja su peso decisivo en la economía.

Fuente: PERUMIN
El gobernador regional Rohel Sánchez también tuvo un rol central en el evento. En la feria EXTEMIN presentó una cartera virtual de proyectos estratégicos, entre los que destacaron el Parque Minero Tecnológico de Chaparra y la planta de hidrógeno verde, ambos orientados a convertir a Arequipa en un polo de innovación energética. En ese mismo marco, el Gobierno Regional y la Asociación Peruana de Hidrógeno firmaron un convenio con el respaldo del embajador británico Gavin Cook, consolidando a la región como referente internacional en energías limpias. Sánchez también participó en la mesa “Gobernadores de países mineros de la región: Argentina y Perú”, donde resaltó la importancia de una minería responsable que priorice el bienestar de la población por encima del interés económico.

La clausura de PERUMIN 37 estuvo marcada por un ambiente de compromiso. Intervinieron Jimena Sologuren, José Augusto Palma, Darío Zegarra y Gustavo De Vinatea. Palma, presidente de la Cumbre Minera, advirtió que la transición energética del mundo representa una oportunidad histórica para el Perú, y que es necesario actuar con decisión para no quedar rezagados ante la competencia global. Zegarra, presidente del IIMP, sostuvo que el sector debe enfocarse en tres ejes fundamentales: un marco regulatorio predecible, la lucha contra la ilegalidad y el fortalecimiento institucional. Solo así se podrá consolidar una minería formal, competitiva y sostenible. El acto de clausura contó también con la presencia de la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien destacó el papel del sector como eje del crecimiento nacional, y con un reconocimiento especial a Alemania, país aliado de esta edición.

PERUMIN 37 reafirmó su posición como la convención minera más importante del continente y demostró que la minería puede ser un agente de transformación social cuando se orienta hacia la innovación y la equidad. En sus setenta años de historia, PERUMIN se ha consolidado como un espacio de diálogo global donde convergen los intereses del desarrollo y el compromiso con el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario