Artículo de Opinión
Lucero Nayeli Paredes Cornejo
En Arequipa, desde el año 2015, se registró un incremento considerable de casos de rabia canina y mordeduras a personas, sobre todo a niños entre los 5 y 12 años. Esta problemática tiene su origen en dos variables: los gobiernos locales y la población. Cada uno de estos actores tiene una influencia bastante alta en las cifras de rabia y mordeduras; sin embargo, aún no se toma conciencia de ello.
Hasta la fecha se registra 394 casos de rabia canina (2015-2024), aunque hubo una disminución en el 2020, los números volvieron a incrementarse en el 2021. Esta tendencia posiciona a Arequipa entre las regiones con más casos a nivel nacional de mordeduras de perros. Los recientes incidentes de rabia identificados en Las Gardenias (Cerro Colorado) y en la urbanización Villa María del Triunfo (Paucarpata), han generado inquietud por un posible contagio masivo entre los canes de las zonas.
Dentro de la ciudad, los distritos que tienen el mayor índice de casos son Cerro Colorado, Yura, y Mariano Melgar. Para combatir esta problemática, las vacunas son la solución, ya que previenen que los perros puedan transmitir o infectarse con esta enfermedad. Prevenir la rabia es fácil, ya que solo basta una dosis para proteger a los canes; de hecho, la Gerencia Regional de Salud promueve constantemente campañas gratuitas de vacunación antirrábica. ¿Por qué no dan resultados estas campañas? Porque la población no toma conciencia sobre la relevancia de vacunar a sus mascotas.
Para Carlos Gonzales, Coordinador Regional de Zoonosis, la rabia se contagia entre canes callejeros, por la irresponsabilidad de muchas personas que crían a sus mascotas fuera de sus hogares. Muchos animales se pierden y/o tienen crías, incrementando el número de canes en estado de abandono que conviven a diario, exponiéndose a diversas enfermedades provocadas por el entorno insalubre. Además, es sabido que muchos niños molestan y juegan con los canes callejeros, lo cual se traduce en un reporte de 3500 mordeduras en lo que va del año.
El otro actor que forma parte de esta problemática son los gobiernos locales. Para la regulación en la tenencia de perros, existe una ordenanza municipal pero no la ejecutan. No existe mayor preocupación de parte de las autoridades. Es necesario que cumplan con la ordenanza y promuevan sanciones a quienes a críen sus perros en la vía pública. Además, una estrategia preventiva sería establecer centros de control de zoonosis o centros especializados en canes, con la finalidad de controlar la sobrepoblación de canes callejeros.
Sin embargo, a pesar de las campañas de vacunación y las ordenanzas municipales, el verdadero cambio requiere un esfuerzo conjunto de toda la comunidad. La falta de compromiso y responsabilidad por parte de los ciudadanos y las autoridades locales incrementa la crisis. Es fundamental que se concientice sobre la importancia de la vacunación y el cuidado adecuado de las mascotas, y que se refuercen las medidas de control y sanción para aquellos que no cumplan con las normativas. Solo con la vacunación y un enfoque integral-colaborativo se podrá frenar el avance de la rabia canina y proteger a la población de sus devastadoras consecuencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario