martes, 24 de junio de 2025

“EVITAR EL AZÚCAR Y LOS LÁCTEOS AYUDA A REDUCIR LA FORMACIÓN DE FLEMA Y PREVENIR INFECCIONES RESPIRATORIAS"

ENTREVISTA
Por: Karen Pinto Cahuana
 
Con la llegada del invierno y la caída significativa de las temperaturas en Arequipa y otras regiones del país, la alimentación se convierte en una hecho fundamental para mantener el bienestar y prevenir enfermedades respiratorias y anémicas. En este contexto, la Lic. Dafne Mayta, nutricionista, resalta la importancia de una dieta natural, rica en alimentos de temporada y con bajo contenido de azúcares y lácteos, especialmente para adultos mayores y niños. En esta entrevista, ofrece recomendaciones prácticas sobre qué consumir en esta época de frío, qué infusiones son más beneficiosas y por qué es esencial el sistema inmunológico.

— Preocupados por el descenso de la temperatura, necesitamos conocer cómo tenemos que alimentarnos en estos tiempos de mucho frío. En Arequipa y a nivel nacional. ¿Cómo ve usted esta situación, con respecto a la alimentación en Arequipa? ¿Qué tienen que consumir, tanto en líquidos como en sólidos, las personas mayores y todos nosotros?

— Justamente con la llegada de las temperaturas cada vez más bajas, la sensación térmica más fría, pues es importante una buena alimentación. Sin embargo, yo creo que es importante también considerar la prevención, es decir, que no solamente esperemos que ya haga frío para ver qué vamos a hacer, sino que ya antes es importante cuidar mucho el intestino. Yo creo que todas las personas olvidamos ello, siempre evacuar el intestino, evitar el estreñimiento. 
— En estos meses de frío, ¿cuál es el rol de los líquidos, en esta nutrición diaria? ¿Qué infusiones o bebidas calientes recomienda usted?

—Tal vez no hemos tenido el cuidado de ver el colon, cómo está funcionando. Ahora es importante, sí, el consumo de líquidos claros. Pero podría ser apoyado en lo que son las hierbas curativas. Sobre todo, las peruanas. Hablamos de la menta, de la muña, asmachilca, el mismo eucalipto; pero se debe tomar bastante diluido, no muy concentrado. El mate de boldo, el mate de manzanilla, los mates tal vez un poquito más calientes que contengan cúrcuma, kion, y un poquito de aceite de coco. Eso es lo ideal para poder ayudar al sistema respiratorio a eliminar flemas.

— ¿Qué peligros implicaría no alimentarse bien a esa edad, especialmente durante esta temporada de frío?

— Si vemos eh que ya llegó el frío y no estamos bien alimentados, no hemos protegido el sistema inmunológico, pues de hecho se va a atravesar por gripe, por resfríos. Entonces, los alimentos que nos pueden apoyar a evitar los problemas respiratorios, vamos a ver que son, en caso de las frutas, por la gran cantidad de vitamina C. Y aquí en Perú, en Arequipa, encontramos el camu-camu, el aguaymanto, que son dos frutas peruanas que aportan gran cantidad de vitamina C, que se ha visto que previene todo problema respiratorio, problemas de bajas defensas, infecciones, sobre todo virales, como es el caso de la gripe. Y se debe consumir estas frutas, pues sobre todo en las mañanas, ya sea desayuno o media mañana. También tenemos pues la naranja, la mandarina, las limas, toronjas, ¿no? Todo lo que sean frutas cítricas van a ayudar a cuidar el sistema inmunológico.

— Ahora, en el caso, por ejemplo, de alimentación sólida, las comidas, los almuerzos ¿cuál es la recomendación?

— Se sugiere ahora los caldos, las cremas, que pueden ser cremas de verduras, por ejemplo, zapallo, crema de zapallo italiano; que se ha visto que ayuda a solidificar todo lo que son las mucosas. Por lo general los resfríos, aquí en Arequipa, se dan en la parte superior del tracto respiratorio, hablamos de la nariz, de los ojos, de la garganta. Entonces, estos matecitos o estos caldos ayudan muchísimo a eliminar flemas. Estos caldos, esas sopas deben de tener siempre ajo. En el caso del ajo, sabemos que los compuestos azufrados tipo la alicina, la aliína, el ajoeno, que van a evitar una inflamación mucho más fuerte, más aguda y aparte previenen las complicaciones o previenen de por sí la gripe y los resfríos.

En el caso de comidas sólidas, se sugiere que sean comidas que tengan solamente un carbohidrato, no mezclar muchas harinas. Todo lo que son harinas, todo lo que son lácteos, hay investigaciones que sugieren que aumentan la formación de flemas.

— Claro, ahora ya sabemos qué podemos consumir, pero también comentenos ¿qué errores comunes cometen las familias al elegir estos alimentos para sus menores, para los adultos mayores durante este invierno?

— Lo que a veces, por la falta de conocimiento, lo que hacemos es suministrar alimentos que vienen envasados, enlatados, embolsados y todas esas sustancias que se usan como preservantes de estos comestibles tienden a irritar la mucosa digestiva y la mucosa gástrica. Entonces, es ideal en todo periodo de la vida, sean niños, adolescentes, adultos, ancianos, y es más, en cualquier estación, ahora que hace frío, cuando haga calor, reducir el consumo de estos productos ya que van a favorecer la inflamación, la irritación del estómago, el estreñimiento, que tiene que ver mucho con problemas respiratorios y también la mayor formación de flema. Entonces, evitar estos productos, evitar el azúcar, el azúcar blanca, el azúcar rubia, debemos de disminuir el consumo de esta. De igual manera, los lácteos, que hacen que se forme mayor cantidad de flema y que esta flema sea mucho más espesa.

— También, hemos visto, como estábamos hablando de las enfermedades, una enfermedad que ahora es la anemia. Según el director de salud, más del 30% de la población infantil sufre de anemia, ¿no? ¿A qué factores se debe esto desde el campo nutricional, ¿no? ¿Cuál es el rol de la alimentación estacionaria frente a esta problemática?

— En el caso de la anemia que se ha visto pues aumentada, incrementada sobre todo en niños. Hay niños que empiezan la alimentación complementaria. Este problema se da más allá por la falta de consumo de carne, porque a veces relacionamos la anemia con la falta de consumo de carne. Pero más allá, está el consumo de la vitamina C. La vitamina C ayuda a que el hierro que estamos consumiendo de las carnes sea más absorbible. Aparte de ver qué sustancias evitan la asimilación de este hierro, y tenemos todo lo que son los azúcares. Y lamentablemente, nuestra dieta actual está basada en carbohidratos, en los panes, diferentes tipos de panes, postres, golosinas, con azúcar. Yo creo que ese es un punto que estamos descuidando cuando se habla de anemia. Olvidamos de de ver qué sustancias o qué comestibles van a impedir la absorción de este hierro.

El descanso también es muy importante, disminuir el estrés. Una persona estresada disminuye la facultad de mejorar la absorción adecuada de nutrientes.

— Como usted mencionaba, los cítricos contienen vitamina C. Hablábamos del camu-camu, de la naranja, de la mandarina. Estas frutas ¿Cómo usted las recomendaría, quizá en jugo, frescas? ¿Con qué frecuencia también se deben incluir en la dieta?

— En el caso de las frutas, como prevención o curación de la gripe, es mejor consumirlas frescas. Y acá pues se hace hincapié en lo que son las frutas de estación. Siempre escuchamos que es mucho mejor la fruta de estación, pero a veces no reparamos en cuál es el beneficio. Uno va a ser el beneficio económico, porque está mucho más al alcance, y otro va a ser que la tierra, la pachamama, produce alimentos ideales para sus hijos en el momento adecuado. Por decir, ahora que está haciendo frío, la fruta de estación, de temporada, son todos los cítricos. Entonces, no es una casualidad que tengamos frutas que tengan bastante cantidad de vitamina C, la cual previene, cura todo lo que son procesos respiratorios. Es mejor consumirlas frescas, de manera directa y que sea por lo general en las mañanas, cuando tenemos sol ya que va a mejorar mucho la asimilación. También hay una fruta que si alguien está con mucha flema, con mucha molestia, con mucha tos, tos seca o tos productiva, la piña, consumir la piña picada o puede ser licuada, pero, ojo, sin azúcar y sin colar, va a favorecer por la cantidad de bromelina presente en esta fruta, va a favorecer la eliminación de flema, ya sea por vía oral como también por intestino.

— Frente a este mal de la anemia, esta situación que viven nuestros hermanos en las zonas rurales, en las zonas urbanas, qué hacer frente a la anemia?

— Sí, lo que es importante es separar en qué sustancias, qué nutrientes van a favorecer la absorción. Y acá tenemos la vitamina C. Es importante, es básica. Muchas veces, en zonas un poco más altas no se suele consumir muchas frutas, por lo que es fresca, porque están un poco más frías. Entonces, puede ser que se pueda sugerir acá el consumo de verduras o de hierbas que también tengan buena cantidad de vitamina C. Estamos hablando de la achicoria, el diente de león, los pimentones, el tomate; que poseen vitamina C, la cual favorece la simulación de este de este hierro y evitar el consumo de azúcares. Como les estaba comentando, es una epidemia el consumo de carbohidratos y de azúcares simples. Haciendo hincapié en eso, también tiene que ver la calidad de sueño de la población. Una persona mal descansada muchas veces tiene más estrés, y el estrés pues va a ir menguando el sistema inmunológico.

Las recomendaciones de la Lic. Dafne Mayta subrayan la importancia de una alimentación consciente y natural durante la temporada de frío. Desde el consumo diario de frutas cítricas y caldos caseros hasta la reducción de alimentos procesados y azúcar, su enfoque apunta a fortalecer las defensas y prevenir enfermedades. Además, resaltó la relación entre el descanso, el estrés y la absorción de nutrientes, demostrando que una buena salud va más allá de lo que se consume y depende también de hábitos integrales. En definitiva, cuidar la alimentación estacionaria no solo es una acción preventiva, sino un acto de responsabilidad con la salud propia y familiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario