ENTREVISTA
Por: Karen Pinto Cahuana
En medio de reclamos por el mantenimiento de vías, demandas de servicios básicos y tensiones sociales en distintas provincias, el Gobierno Regional de Arequipa tiene la labor de prevenir y dialogar con la comunidad para evitar que los conflictos se agudicen. En este contexto, conversamos con el Dr. José Luis Ancalle Gutiérrez, jefe de la Oficina de Diálogo y Gobernanza del Gobierno Regional, quien detalla cómo se están gestionando las demandas ciudadanas, especialmente en zonas como Castilla y Caravelí.
— Ayer ha habido acuerdos con las autoridades que llegaron desde la provincia de Castilla ¿A qué acuerdos llegaron con los comuneros, con las autoridades de la provincia de Castilla?
— Sí, ayer se ha tenido una reunión, pero la visita ha sido, digamos, de manera de manifestación y que nosotros activamos inmediatamente los protocolos para poderlos atender en la oficina y convocar a las gerencias que puedan atender sus necesidades y manifestar en la ejecución de una obra, de un mantenimiento. En este caso fue el reclamo por la vía 100 AR 106 donde reclamaban el mantenimiento y la situación tanto problemática de transporte y que efectivamente a través de la gerencia de transporte se ha manifestado que en el mes de agosto se está iniciando el mantenimiento periódico y el mantenimiento permanente que se debe de hacer a estas vías.
— Ayer ha habido acuerdos con las autoridades que llegaron desde la provincia de Castilla ¿A qué acuerdos llegaron con los comuneros, con las autoridades de la provincia de Castilla?
— Sí, ayer se ha tenido una reunión, pero la visita ha sido, digamos, de manera de manifestación y que nosotros activamos inmediatamente los protocolos para poderlos atender en la oficina y convocar a las gerencias que puedan atender sus necesidades y manifestar en la ejecución de una obra, de un mantenimiento. En este caso fue el reclamo por la vía 100 AR 106 donde reclamaban el mantenimiento y la situación tanto problemática de transporte y que efectivamente a través de la gerencia de transporte se ha manifestado que en el mes de agosto se está iniciando el mantenimiento periódico y el mantenimiento permanente que se debe de hacer a estas vías.
— Dr. ¿Quiénes han participado de esta reunión? han estado quizás representantes, autoridades que han podido participar.
— Estuvo el presidente la presidenta de las comunidades y alcaldes distritales y de la provincia de Castilla en conjunto con los funcionarios ejecutivos del gobierno regional.
— ¿Cuál ha sido el problema fundamental para no realizar el mantenimiento a esta vía tan importante, tan principal?
— Se tuvo un expediente el año pasado y que lamentablemente por algunas observaciones inconvenientes que tenía el expediente, no se ha podido ejecutar la misma. Era un trabajo que significaba el asfaltado, significaba un trabajo bastante importante para la provincia de Castilla. Lamentablemente, esas observaciones han impedido ello. Se ha generado el mantenimiento que también es documentación que se debe de seguir los lineamientos técnicos, y que finalmente también hubo un pequeño retraso, se subsanó y ahora ya solamente queda la ejecución para el mes de agosto en diferentes tramos. Hay trazos que la gerente ha indicado a los pobladores de Castilla, entendiendo de que hay algunos que se debe de hacer mantenimiento periódico y otros de una denominación de mantenimiento permanente, usual, que también se les está explicado claramente a todos los pobladores y a los alcaldes.
— Doctor, también eh dentro de los acuerdos no había la solicitud de recategorización de esta vía. ¿Qué implica exactamente este pedido y cómo beneficiaría no a la población?
— Vemos que el presupuesto para que el asfaltado integral de esta vía sea dispuesto inmediatamente hay un camino que en conjunto también con el alcalde se ha podido manifestar desde el Gobierno Regional de Arequipa al poder ejecutivo. Ya hubo una conversación y ahora se ha enviado una carta para que nuevamente se genere esta reunión, y finalmente se pueda realizar la recategorización, que es la facultad de parte del ejecutivo. Pero quizás hay un condicionante, que también ayer lo hemos manifestado, es que la vía AR 105 también debería de ser denominada vía nacional y ya no regional, para en su conjunto, entendiendo que hay un enlace con la vía AR 106, pueda finalmente recategorizar y pueda el ejecutivo invertir para que esas vías sean de acceso más rápido y finalmente pueda tener la población de Castilla.
— ¿De cuántos kilómetros estamos hablando, doctor, de esta vía tan importante que une muchos distritos y comunidades en la provincia de Castilla?
— Con precisión no le puedo dar, son más de 100 km, son diferentes trazos que ayer la gerenta ha explicado de qué manera se van a dar los mantenimientos, porque hay denominaciones diferentes para los mantenimientos, específicamente son dos. Una son periódicas y la otra, no recuerdo muy bien, lo que también se ha señalado cuáles van a hacer los tramos para que finalmente la población al menos tenga tranquilidad en trasladarse con el trabajo que se va a realizar en el mes de agosto.
— Doctor, también en cuanto al alcance real de esta intervención, ¿cómo se financiaría?
— El tema del presupuesto también se les indicó que hay una limitación y que por eso los trazos están divididos en mantenimientos periódicos y en el otro, que no recuerdo el nombre técnico, y que sí hay un presupuesto designado. Ya el presupuesto está, por eso que se le ha planteado una fecha cierta para el mes de agosto para la iniciación de la ejecución, sin perjuicio de que ellos también nos puedan visitar de acá 15 días para entregarles la documentación de que efectivamente la los compromisos que se ha asumido se estén efectuando y y no más bien se siga alargando el tiempo en perjuicio de la población. Ha habido la disposición del gobernador para que primero se pueda atender inmediatamente y se pueda disponer lo que corresponde con los funcionarios ejecutivos encargados de atender estas necesidades.
— Este es un tema importante, no solamente en este sector ¿Hay también una acción similar en otras provincias y otros distritos sobre este tema de mantenimiento de vías? ¿Qué dice su oficina sobre este tema y otros temas que hay en la región Arequipa, Dr. Ancalle?
— Sí, hay problemas de transitabilidad, que lamentablemente por cuestiones presupuestales, se ha tenido limitaciones de parte de algunas gerencias, en este caso de infraestructura y en otras de transporte, pero no nos hemos quedado con los brazos cruzados, lo que se está haciendo es gestionar a través del ejecutivo para que también ellos, de acuerdo a sus facultades, puedan prestar la atención, no solamente en el tema de transitabilidad, sino en en servicios básicos a veces de de temas de de agua, temas de educación y de salud. Pero a veces este no hay respuesta inmediata del ejecutivo, lo que se incide en enviar la documentación para que incluso nos podamos reunir con los ministerios y con la misma población o sus autoridades para que ellos sean testigos de las gestiones que se vienen realizando en favor de ellos.
— Se ha establecido alguna mesa de trabajo con los de Casilla para hacer este seguimiento con los acuerdos que se han tomado, ¿con qué frecuencia se van a reunir?
— De acá a 15 días, incluso manifestamos que podría ser antes que nos visiten a la oficina de diálogo y gobernanza, y le remitimos los cargos o la documentación que pueda dar fe de lo que venimos realizando desde el gobierno regional de Arequipa y que ellos sientan, digamos, el trabajo que como compromiso lo hemos tomado. Sin perjuicio de ello, la oficina de diálogo y gobernanza está con puertas abiertas para atenderlos en el momento y en el espacio que así ellos lo deseen y no haya la necesidad de hacer, digamos, marchas o protestas, que es un derecho constitucional, pero que en prevención de, digamos, la exposición que puedan tener, nosotros los podemos atender inmediatamente.
— Por otra parte ¿Cuántos conflictos sociales se han dado en Arequipa en estos primeros meses, de este año 2025, y cuántos han sido solucionados por su oficina, doctor Ancalle?
— A la fecha, en este año, hemos recibido o hemos generado un aproximado de 160 mesas de diálogo. De esas 160 meses de diálogo, podría manifestar y justo en la rendición de cuentas que tuvo el gobernador, el 85.3% se ha logrado prevenir que estos puedan convertirse en conflictos activos. Hay un 15% que más bien están activos y que estamos trabajando incluso con el ejecutivo para evitar desgracias, porque estos temas de conflictos mineros hay amenazas, hay violencia y hay la necesidad que también actúe la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, en vista de que ya los hechos lindan con temas electorales.
— Ese 15%, doctor, son fundamentalmente mineros, de informalidad?
— Sí, fundamentalmente son los conflictos mineros.
— ¿Y en qué sector está ubicado? ¿En qué provincia en Arequipa, doctor?
— Caravelí. Básicamente hemos tenido problemas en Caravelí y quizás también se pueda considerar cuando se recibe la visita de construcción civil.
— En estos conflictos sociales, ¿cuáles han sido los principales en esta zona y qué demandas ha recogido su oficina directamente?
— Tenemos conflictos sociales que nosotros recibimos como lo fue de Castilla por algunas necesidades de servicios básicos, en este caso transitabilidad. Hay dos conflictos mineros, conflictos también de la urgencia de servicios básicos. Lo que nos permite que a través de la oficina también les podamos indicar los procedimientos administrativos. No todos aquellos que recibimos en la oficina del Gobierno Regional son competencia del Gobierno Regional. Nosotros le señalamos el camino, la viabilidad, incluso realizamos charlas de información con otras instituciones para que les puedan indicar los mecanismos de solución y no sean incluso engañados por algunos dirigentes o malos dirigentes, incluso piden plata en el sentido de de los terrenos que hemos visto esos casos. Esos básicamente son los problemas que hemos tenido y los que nos han traído un tanto de preocupación son los conflictos de los mineros porque ahí existe amenazas y ha habido también pobladores que han acudido al gobierno regional teniendo temor o incluso por ser víctima de algunas situaciones como la su vida personal.
— En el caso de los Valles de Siguas Quilca y Lluta, convertidos en desagüe del proyecto Majes Siguas. ¿Qué sabe usted de ello? porque ellos han manifestado ayer de que no van a permitir que se plasme lo que es el proyecto Majes Siguas III. ¿Tiene usted información sobre este tema?
— En ese caso, a ellos los hemos recibido, hemos tenido varias mesas de diálogo. Una primera instancia eh estaban en conversaciones con el Consejo Regional. Consejo Regional pide documentación, información a Autodema. Nosotros hicimos el seguimiento y también pedimos que Autodema emita este informe para que el Consejo Regional tenga una resolución a través de una sesión de consejo. Pero lamentablemente al ya haber logrado todo ese procedimiento hay, digamos, una desazón, un rechazo a ese informe que ha sido emitido por la autodema. Y eso ya pasa o extralimita nuestras facultades, porque son procedimientos estrictamente legales, técnicos que cada funcionario, que cada gerencia realiza y que finalmente al final quien va a tomar la decisión va a ser el Consejo Regional de Arequipa.
— Es decir, este tema está en el legislativo del Gobierno General de Arequipa y no en el ejecutivo?
— Sí, porque el informe ha sido solicitado o en todo caso ha sido un trámite ante el Consejo Regional. Al final Consejo Regional en la comisión, me imagino que van a evaluar y van a ver cómo resuelven ese caso, porque tienen que recoger los informes de parte del Gobierno Regional, entendiendo la parte ejecutiva, y luego ellos con sus asesores harán la evaluación correspondiente para seguir su procedimiento y finalmente ponerlo al pleno al consejo.
Las declaraciones del Dr. Ancalle reflejan un esfuerzo por instaurar la cultura del diálogo como herramienta clave para la gobernabilidad regional. Si bien se ha avanzado significativamente en la prevención de conflictos —con más del 85% de mesas resueltas de forma pacífica—, persisten los retos, especialmente en zonas afectadas por minería informal y disputas territoriales. La apertura institucional, el compromiso de atender a tiempo y la coordinación con el nivel central son centros fundamentales para evitar escaladas de violencia.
— Estuvo el presidente la presidenta de las comunidades y alcaldes distritales y de la provincia de Castilla en conjunto con los funcionarios ejecutivos del gobierno regional.
— ¿Cuál ha sido el problema fundamental para no realizar el mantenimiento a esta vía tan importante, tan principal?
— Se tuvo un expediente el año pasado y que lamentablemente por algunas observaciones inconvenientes que tenía el expediente, no se ha podido ejecutar la misma. Era un trabajo que significaba el asfaltado, significaba un trabajo bastante importante para la provincia de Castilla. Lamentablemente, esas observaciones han impedido ello. Se ha generado el mantenimiento que también es documentación que se debe de seguir los lineamientos técnicos, y que finalmente también hubo un pequeño retraso, se subsanó y ahora ya solamente queda la ejecución para el mes de agosto en diferentes tramos. Hay trazos que la gerente ha indicado a los pobladores de Castilla, entendiendo de que hay algunos que se debe de hacer mantenimiento periódico y otros de una denominación de mantenimiento permanente, usual, que también se les está explicado claramente a todos los pobladores y a los alcaldes.
— Doctor, también eh dentro de los acuerdos no había la solicitud de recategorización de esta vía. ¿Qué implica exactamente este pedido y cómo beneficiaría no a la población?
— Vemos que el presupuesto para que el asfaltado integral de esta vía sea dispuesto inmediatamente hay un camino que en conjunto también con el alcalde se ha podido manifestar desde el Gobierno Regional de Arequipa al poder ejecutivo. Ya hubo una conversación y ahora se ha enviado una carta para que nuevamente se genere esta reunión, y finalmente se pueda realizar la recategorización, que es la facultad de parte del ejecutivo. Pero quizás hay un condicionante, que también ayer lo hemos manifestado, es que la vía AR 105 también debería de ser denominada vía nacional y ya no regional, para en su conjunto, entendiendo que hay un enlace con la vía AR 106, pueda finalmente recategorizar y pueda el ejecutivo invertir para que esas vías sean de acceso más rápido y finalmente pueda tener la población de Castilla.
— ¿De cuántos kilómetros estamos hablando, doctor, de esta vía tan importante que une muchos distritos y comunidades en la provincia de Castilla?
— Con precisión no le puedo dar, son más de 100 km, son diferentes trazos que ayer la gerenta ha explicado de qué manera se van a dar los mantenimientos, porque hay denominaciones diferentes para los mantenimientos, específicamente son dos. Una son periódicas y la otra, no recuerdo muy bien, lo que también se ha señalado cuáles van a hacer los tramos para que finalmente la población al menos tenga tranquilidad en trasladarse con el trabajo que se va a realizar en el mes de agosto.
— Doctor, también en cuanto al alcance real de esta intervención, ¿cómo se financiaría?
— El tema del presupuesto también se les indicó que hay una limitación y que por eso los trazos están divididos en mantenimientos periódicos y en el otro, que no recuerdo el nombre técnico, y que sí hay un presupuesto designado. Ya el presupuesto está, por eso que se le ha planteado una fecha cierta para el mes de agosto para la iniciación de la ejecución, sin perjuicio de que ellos también nos puedan visitar de acá 15 días para entregarles la documentación de que efectivamente la los compromisos que se ha asumido se estén efectuando y y no más bien se siga alargando el tiempo en perjuicio de la población. Ha habido la disposición del gobernador para que primero se pueda atender inmediatamente y se pueda disponer lo que corresponde con los funcionarios ejecutivos encargados de atender estas necesidades.
— Este es un tema importante, no solamente en este sector ¿Hay también una acción similar en otras provincias y otros distritos sobre este tema de mantenimiento de vías? ¿Qué dice su oficina sobre este tema y otros temas que hay en la región Arequipa, Dr. Ancalle?
— Sí, hay problemas de transitabilidad, que lamentablemente por cuestiones presupuestales, se ha tenido limitaciones de parte de algunas gerencias, en este caso de infraestructura y en otras de transporte, pero no nos hemos quedado con los brazos cruzados, lo que se está haciendo es gestionar a través del ejecutivo para que también ellos, de acuerdo a sus facultades, puedan prestar la atención, no solamente en el tema de transitabilidad, sino en en servicios básicos a veces de de temas de de agua, temas de educación y de salud. Pero a veces este no hay respuesta inmediata del ejecutivo, lo que se incide en enviar la documentación para que incluso nos podamos reunir con los ministerios y con la misma población o sus autoridades para que ellos sean testigos de las gestiones que se vienen realizando en favor de ellos.
— Se ha establecido alguna mesa de trabajo con los de Casilla para hacer este seguimiento con los acuerdos que se han tomado, ¿con qué frecuencia se van a reunir?
— De acá a 15 días, incluso manifestamos que podría ser antes que nos visiten a la oficina de diálogo y gobernanza, y le remitimos los cargos o la documentación que pueda dar fe de lo que venimos realizando desde el gobierno regional de Arequipa y que ellos sientan, digamos, el trabajo que como compromiso lo hemos tomado. Sin perjuicio de ello, la oficina de diálogo y gobernanza está con puertas abiertas para atenderlos en el momento y en el espacio que así ellos lo deseen y no haya la necesidad de hacer, digamos, marchas o protestas, que es un derecho constitucional, pero que en prevención de, digamos, la exposición que puedan tener, nosotros los podemos atender inmediatamente.
— Por otra parte ¿Cuántos conflictos sociales se han dado en Arequipa en estos primeros meses, de este año 2025, y cuántos han sido solucionados por su oficina, doctor Ancalle?
— A la fecha, en este año, hemos recibido o hemos generado un aproximado de 160 mesas de diálogo. De esas 160 meses de diálogo, podría manifestar y justo en la rendición de cuentas que tuvo el gobernador, el 85.3% se ha logrado prevenir que estos puedan convertirse en conflictos activos. Hay un 15% que más bien están activos y que estamos trabajando incluso con el ejecutivo para evitar desgracias, porque estos temas de conflictos mineros hay amenazas, hay violencia y hay la necesidad que también actúe la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, en vista de que ya los hechos lindan con temas electorales.
— Ese 15%, doctor, son fundamentalmente mineros, de informalidad?
— Sí, fundamentalmente son los conflictos mineros.
— ¿Y en qué sector está ubicado? ¿En qué provincia en Arequipa, doctor?
— Caravelí. Básicamente hemos tenido problemas en Caravelí y quizás también se pueda considerar cuando se recibe la visita de construcción civil.
— En estos conflictos sociales, ¿cuáles han sido los principales en esta zona y qué demandas ha recogido su oficina directamente?
— Tenemos conflictos sociales que nosotros recibimos como lo fue de Castilla por algunas necesidades de servicios básicos, en este caso transitabilidad. Hay dos conflictos mineros, conflictos también de la urgencia de servicios básicos. Lo que nos permite que a través de la oficina también les podamos indicar los procedimientos administrativos. No todos aquellos que recibimos en la oficina del Gobierno Regional son competencia del Gobierno Regional. Nosotros le señalamos el camino, la viabilidad, incluso realizamos charlas de información con otras instituciones para que les puedan indicar los mecanismos de solución y no sean incluso engañados por algunos dirigentes o malos dirigentes, incluso piden plata en el sentido de de los terrenos que hemos visto esos casos. Esos básicamente son los problemas que hemos tenido y los que nos han traído un tanto de preocupación son los conflictos de los mineros porque ahí existe amenazas y ha habido también pobladores que han acudido al gobierno regional teniendo temor o incluso por ser víctima de algunas situaciones como la su vida personal.
— En el caso de los Valles de Siguas Quilca y Lluta, convertidos en desagüe del proyecto Majes Siguas. ¿Qué sabe usted de ello? porque ellos han manifestado ayer de que no van a permitir que se plasme lo que es el proyecto Majes Siguas III. ¿Tiene usted información sobre este tema?
— En ese caso, a ellos los hemos recibido, hemos tenido varias mesas de diálogo. Una primera instancia eh estaban en conversaciones con el Consejo Regional. Consejo Regional pide documentación, información a Autodema. Nosotros hicimos el seguimiento y también pedimos que Autodema emita este informe para que el Consejo Regional tenga una resolución a través de una sesión de consejo. Pero lamentablemente al ya haber logrado todo ese procedimiento hay, digamos, una desazón, un rechazo a ese informe que ha sido emitido por la autodema. Y eso ya pasa o extralimita nuestras facultades, porque son procedimientos estrictamente legales, técnicos que cada funcionario, que cada gerencia realiza y que finalmente al final quien va a tomar la decisión va a ser el Consejo Regional de Arequipa.
— Es decir, este tema está en el legislativo del Gobierno General de Arequipa y no en el ejecutivo?
— Sí, porque el informe ha sido solicitado o en todo caso ha sido un trámite ante el Consejo Regional. Al final Consejo Regional en la comisión, me imagino que van a evaluar y van a ver cómo resuelven ese caso, porque tienen que recoger los informes de parte del Gobierno Regional, entendiendo la parte ejecutiva, y luego ellos con sus asesores harán la evaluación correspondiente para seguir su procedimiento y finalmente ponerlo al pleno al consejo.
Las declaraciones del Dr. Ancalle reflejan un esfuerzo por instaurar la cultura del diálogo como herramienta clave para la gobernabilidad regional. Si bien se ha avanzado significativamente en la prevención de conflictos —con más del 85% de mesas resueltas de forma pacífica—, persisten los retos, especialmente en zonas afectadas por minería informal y disputas territoriales. La apertura institucional, el compromiso de atender a tiempo y la coordinación con el nivel central son centros fundamentales para evitar escaladas de violencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario