miércoles, 12 de junio de 2024

SOBRECARGA DE TAREAS Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Por: Nayely Kassandra Luque Yanqui




El sistema educativo que se maneja en nuestro país, aspira tener alumnos excelentes, pero también se refleja en cifras de estrés. Por un lado se enriquece la experiencia educativa pero a la par se causa tensión en alumnos, las grandes cantidades de tareas por entregar en un corto plazo genera ansiedad en los pupilos. Es crucial analizar los efectos de este problema para buscar soluciones que promuevan un ambiente académico saludable y efectivo.

El concepto de tener múltiples profesores especializados en diferentes áreas parece beneficiosa a primera vista, sin embargo, en la práctica, está creando varios problemas relacionados con la ansiedad. Cada profesor tiene su propio estilo de enseñanza, expectativas y métodos de evaluación, pero muchas veces se olvidan que sus cursos no son los únicos en una escuela o en una universidad, adaptarse a estas variaciones puede ser extremadamente desafiante para sus estudiantes.

El esfuerzo constante por satisfacer los requisitos de múltiples docentes se traduce en una carga cognitiva significativa, pues agota mentalmente a los estudiantes causándoles un estado de preocupación o tensión mental, conocido como estrés. Uno de los problemas más evidentes es la sobrecarga de tareas y evaluaciones.
Los estudiantes estresados suelen tener dificultades para concentrarse, retener información y participar activamente en clase, afectando su desempeño general y su motivación para aprender. En California, Santiago de Chile, Francia, Bélgica y Finlandia se eliminaron las tareas escolares, teniendo resultados positivos en sus alumnos pues prestaban atención a las clases y fueron más creativos.

Los profesores son el factor principal para lograr este cambio y ayudar a los alumnos, las tareas no son malas, sin embargo, la sobrecarga de las mismas genera estrés y desanimo, se podría plantear alternativas de solución como asignar tareas y proyectos de manera razonable, considerando los plazos y la dificultad. Finalmente, capacitar a los docentes sobre la importancia del bienestar estudiantil puede ayudar a crear un entorno académico más equilibrado y efectivo.

Es fundamental que las instituciones educativas, los profesores y los estudiantes trabajen juntos para promover un ambiente de aprendizaje positivo, solo así se podrá garantizar que los estudiantes adquieran conocimientos y disfruten de una experiencia educativa equilibrada y enriquecedora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario