Las importaciones de confecciones peruanas por parte de
Estados Unidos sumaron US$ 300 millones entre enero y junio de este año, 21%
menos que lo enviado en igual periodo del 2011, cuando alcanzó US$ 382
millones, según cifras del Departamento de Comercio de Textiles y Confecciones
de los Estados Unidos – OTEXA por sus siglas en inglés, informó la Gerencia de
Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
“EE.UU. ha representado durante toda la época de desarrollo
del sector exportador de prendas de vestir el primer comprador de esos
artículos atendiendo a las principales marcas de ropa, brindando excelentes
prendas de alta calidad y de reconocido prestigio.
En ese sentido se hace necesario el apoyo del Estado para la
promoción de nuestras prendas de vestir a otras partes del mundo, dadas sus
características de ser una industria integrada y de calidad, manifestó Ysabel
Segura, Gerente de Manufacturas del gremio exportador.
De acuerdo con las cifras en el primer semestre del año, las
importaciones totales de confecciones de EE.UU. sumaron US$ 35,329.7 millones,
mostrando una caída de -0.6%. Su principal proveedor fue China que le despachó
prendas de vestir por US$ 12,034.4 millones
(0.4%), seguido por Vietnam (7%), Indonesia (-2%) y Bangladesh (-2%), entre
otros.
Segura comentó que actualmente Estados Unidos está haciendo
esfuerzos por reactivar su industria para salir de la recesión, por lo que
están dejando de comprar prendas de vestir del exterior. “Ello se evidencia en el mínimo crecimiento
de importación de prendas provenientes de China (0.4%) y en el decrecimiento de
las compras de prendas y textiles de países como México, Pakistán y
Bangladesh”, dijo.
Añadió también que en valores CIF se observó una baja de
0.6% en la importación total de prendas de EE.UU., pero en metros cuadrados se
vio un descenso de 4.2%. Este panorama
se atribuye a la baja en la compra de prendas de algodón que cayeron en valores
CIF en 8%, detalló.
Hay que señalar que en el caso de las naciones andinas
,Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, nuestro país es el principal proveedor de
Estados Unidos al concentrar el 73% del total, le sigue Colombia que concentró
el 25.6% (caída de 10.1%), Ecuador el 0.7% (caída de 28.8%) y Bolivia el 0.6%
del total (42.1%).
Señales claras
Al respecto Pedro Gamio Palacio, presidente del Comité de
Confecciones de ADEX resaltó el trabajo de los exportadores, pese a enfrentar
problemas en la parte externa (crisis internacional, medidas proteccionistas
impuestas por Argentina y Brasil) y en la parte interna (sobrecostos
logísticos, caída del tipo de cambio, falta de insumos y otros).
“Necesitamos seguir trabajando para abrir nuevos
mercados e identificar aquellos que son
sostenibles en el tiempo. De la misma
manera, es necesario que el gobierno nos
garantice al marco jurídico estable y
mantenga las reglas de juego que están rigiendo en la actualidad, sobre todo
las que tienen que ver con la parte laboral. Eso es lo que necesita cualquier
actividad económica para desarrollarse y generar empleo”, comentó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario