INFORME
Por: Grover Lanza
El ingeniero Julio Abraham Ramos
Quispe, director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UNSA, explicó que
la feria es un requisito para la reacreditación de la carrera, prevista para
2025. Desde la acreditación en 2019, se han requerido actividades de proyección
social. "Esta iniciativa busca conectar la teoría académica con la
práctica empresarial", afirmó Ramos Quispe, destacando la importancia de
las visitas y colaboraciones entre estudiantes y microempresas.
César Rebaza Rado, ingeniero industrial y miembro de la tercera promoción de la escuela, mencionó que la feria es parte de un convenio establecido en 2018 para apoyar a la escuela de Ingeniería Industrial de la UNSA mediante cursos y asesorías gratuitas. "Este acercamiento ha permitido realizar la primera feria de emprendedores, que se espera continúe en años futuros", señaló, añadiendo que se ofrecerán descuentos en productos y oportunidades de registro para promociones mensuales.
Rebaza también destacó la participación de 12 emprendedores de diversos rubros, lo que facilitó el contacto entre ellos y los estudiantes. "Este acercamiento buscó promover la comercialización, y establecer convenios éticos que permitan a los estudiantes realizar pasantías y prácticas preprofesionales", explicó.
Graciela Nayhua Gamarra,
presidenta de la Cámara de Comercio Mypimes, resaltó la importancia de la feria
como una oportunidad para que los emprendedores exhiban sus productos y establezcan
conexiones directas con la comunidad universitaria. "Hemos logrado reunir
alrededor de 180 microempresarios en menos de un mes desde nuestra
formalización", indicó.
La presidenta subrayó que la
feria fomenta la venta de productos, y también ofrece un espacio para el
intercambio de ideas y experiencias entre estudiantes y empresarios. "Este
evento marca el inicio de una serie de actividades que fortalecerán la relación
entre los empresarios y la academia", afirmó, resaltando los convenios que
permitirán a los estudiantes realizar prácticas en talleres productivos.
Además, Nayhua invitó a la
comunidad universitaria a participar en un foro panel donde se abordarán las
problemáticas que enfrentan las Mypimes en la región. "Estas iniciativas
son clave para crear un vínculo más estrecho entre la academia y el sector
empresarial", aseguró.
Entre los emprendedores presentes, Melisa Huamani, presentó soluciones innovadoras para la adecuación de espacios, tipo oficinas armables. "Ofrecemos alternativas versátiles y modernas, ideales para quienes buscan mudarse o alquilar", comentó, animando a los interesados a conocer más sobre sus productos.
Por su parte, Leonarda Quispe
Castro, también emprendedora destacó su compromiso con la calidad y la
producción local. "Ofrecemos ropa de algodón peruano diseñada para
colegios, enfrentando la competencia de productos sintéticos importados",
explicó.
Finalmente, Gabriela Chávez,
emprendedora de una colección de polos de algodón, compartió su experiencia de
recaudar fondos para un albergue de perritos. "Cada compra no solo
representa una prenda de calidad, sino también una oportunidad para ayudar a
estos animales necesitados", concluyó, resaltando el impacto positivo de
la feria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario