lunes, 19 de noviembre de 2012

MÁS DE 56 MIL PRODUCTORES AGROPECUARIOS FUERON CENSADOS EN AREQUIPA

Después de 30 días de trabajo ininterrumpido y luego de recorrer las chacras o granjas de cada distrito y provincia del país, el 15 de noviembre último culminó el recojo de información del IV Censo Nacional Agropecuario, que tiene como objetivo conocer la realidad del campo para la elaboración de nuevas políticas y programas de desarrollo para el sector.
Hasta el cierre de las operaciones en Arequipa, se han reportado más de 56 mil productores agropecuarios censados en toda la región. En las próximas horas y días se completará la información procedente de los distritos y provincias más alejados.
La titular de la Oficina Descentralizada de Estadística e Informática (ODEI) de Arequipa, Silvia Pacheco Valenzuela, agradeció la participación masiva de las productoras y productores agropecuarios en este censo. Ellas y ellos entendieron que el censo es una gran oportunidad para el desarrollo del campo.
MAS DE 970 FUNCIONARIOS RECORRIERON AREQUIPA DURANTE EL CENSO
Para la realización del IV Censo Nacional Agropecuario en Arequipa se movilizaron más de 970 funcionarios censales por todo el territorio nacional, entre cartógrafos, jefes departamentales, coordinadores de sede, jefes provinciales, distritales, de zona y de sección, así como revisores y censistas.
En especial destacó el trabajo de los censistas, quienes se encargaron de llegar hasta las chacras y granjas más alejadas para que ningún productor se quede sin participar del censo. Del total de censistas  en Arequipa, el 59% fueron mujeres y el 74% tuvieron formación técnica o profesional, lo que garantizó la calidad en el recojo de la información. 
SE INICIA PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
A partir del 16 de noviembre se procede al recojo del material censal (cédulas censales) de cada zona, distrito, provincia y departamento del país hacia la sede del INEI. Una vez reunido todo el material (proceso que culminará el 15 de diciembre) se iniciará el procesamiento de la información. Cada una de las cedulas censales será escaneada para que la información contenida sea digitalizada en menos tiempo y con gran exactitud.
Los resultados preliminares del IV Censo Nacional Agropecuario estarán listos para el primer trimestre del 2013 y los resultados finales para el segundo trimestre. La información estará disponible para todos y será publicada en la página web del INEI.
A partir de ese momento, se podrá contar con datos actualizados, después de casi dos décadas, sobre el número, ubicación y extensión de las unidades agropecuarias del país, tipos de cultivo y de ganado en cada región, formas de riego, acceso al crédito, uso de tecnologías y asistencia técnica. También se conocerá por primera vez la participación real de la mujer en el campo, entre otros temas.
ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES RESPALDAN EL CENSO
La planificación del IV Censo Nacional Agropecuario contó con el apoyo de una Comisión Consultiva Multisectorial, que estuvo integrada por 19 organizaciones públicas, agrarias, indígenas y del sector académico, presidida por el Ministro de Agricultura. Además tuvo la asistencia técnica y el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO) cuyos representantes resaltaron los estándares internacionales de calidad con los que se realizará el recojo de información.
OBSERVADORES INTERNACIONALES DESTACARON CALIDAD DEL PROCESO
Durante la ejecución del censo, se contó con la visita de un equipo de observadores internacionales quienes recorrieron chacras y granjas del país para conocer de cerca la labor realizada por el INEI y resaltaron la  participación y apertura del productor agropecuario para responder a la cedula censal, así como la estrategia de contar con censistas que residan en el mismo distrito o provincia dondetrabajan los productores agropecuarios.
Los observadores también destacaron la estrategia de levantar la información en las chacras o granjas y no en el hogar del productor (como se hace en países como México) y la figura del revisor, cuya función es evaluar la calidad de cada cédula censal que ya ha sido resuelta por el censista y el productor agropecuario.
Estos observadores fueron José Luis Hernández Rodríguez, Sub Director de Operaciones de Campo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México; Dalia Magali Paredes Baño, Directora de Estadísticas Económicas del Instituto Nacional de Estadísticas y de Censo (INEC) de Ecuador; y Ximena Celis, Jefa del Departamento de Estadísticas Agropecuarias del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario