El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan
Varilias Velásquez, precisó hoy que el gobierno puede implementar el pago de
impuestos en dólares sin tener que asumir el riesgo cambiario, puesto que la
recaudación en moneda estadounidense podría ser empleada en diversos gastos.
Refirió que los gastos del gobierno en dólares suman diez
veces más que el monto que podría recaudar de los exportadores, si es que se
acepta la propuesta y que el riesgo cambiario solo existiría si tuviera la
necesidad de vender la moneda extranjera en el sistema bancario. “Solo es
cuestión de manejar una caja en dólares para derivar los impuestos de los
exportadores a la atención de las obligaciones en dólares”, afirmó el
presidente de ADEX, durante su presentación ante la Comisión de Comercio
Exterior y Turismo del Congreso de la República.
Luego de recordar que las compras netas de dólares por parte
del Tesoro Público superaron los 2,900 millones de dólares, diez veces más que
los impuestos que recaudaría de los exportadores, Varilias señaló que se podría
considerar la opción de que el gobierno efectúe las devoluciones del Impuesto
General a las Ventas (IGV) y del Drawback en dólares para evitar que el Estado
se vea expuesto al riesgo cambiario.
Igualmente, sostuvo que la posición de que el sector privado
asuma su propio riesgo cambiario solo constituye una salida teórica, puesto que
el mercado no ofrece soluciones de cobertura real para los exportadores. “El
mercado actual de forwards es dominado por
bancos que manejan mayor información que los exportadores y que tienen
capacidad para influir en las expectativas y en el valor del tipo de cambio
futuro, por lo tanto, es imposible cubrirse del riesgo cambiario”, acotó.
El líder exportador refirió que pagar los impuestos en
dólares, que es la moneda que reciben los exportadores, es el camino más obvio
y eficiente pues evitaría un costo por
el diferencial cambiario que no tiene razón de ser.
Estimó también que esa propuesta tendrá un impacto social
significativo, puesto que las micro y pequeñas empresas (mypes) no siempre
recurren al sistema bancario para realizar sus operaciones por lo que enfrentan
una diferencia cambiaria más alta. Mencionó que ese contexto genera
dificultades para encontrar agentes económicos interesados en apostar por una devaluación
del sol y que estén dispuestos a hacer compras a futuro a un tipo de cambio más
alto.
“Eso significa una enorme pérdida de competitividad para los
exportadores. En los últimos 12 meses los productos peruanos se encarecieron
24.5% respecto a los productos brasileños. Somos 18.3% más caros que los
alemanes y 18.1% más caros que los españoles”, apuntó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario