INFORME ESPECIAL
Por: Karen Pinto Cahuana Con el propósito de dar a conocer la riqueza agropecuaria de la provincia de Caylloma, en Arequipa, se destacan los productos de temporada que surgen de sus valles y zonas altas, donde agricultores y ganaderos mantienen viva la tradición y apuestan por procesos sostenibles y naturales. La región produce frutas, tubérculos, derivados lácteos y maíz, que abastecen no solo al mercado local, sino que ya tienen proyección nacional e internacional.

“Hoy en día ésta es la palta, la bandera de Tapay”, señaló Miguel Ubaldo Cajia Tica, agricultor de San Juan de Chuccho en Tapay, quien destacó que actualmente son 96 los productores organizados en una asociación agropecuaria dedicada exclusivamente al cultivo de palta, fortaleciendo así el desarrollo agrícola de la zona. Asimismo, mencionó que ya exportan la palta hass hacia EE.UU. , China y Japón, y la palta fuerte hacia la provincia de Caylloma y la región Arequipa.
También solicitó a las autoridades brindar asistencia técnica permanente para otros cultivos frutales del valle como la chirimoya, manzana, pera, pacay, naranja, mandarina, entre otros, con el fin de fortalecer la producción diversificada de Tapay y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
En el rubro de tubérculos, la provincia de Caylloma resalta por su amplia diversidad de papas nativas. En el distrito de Tuti, se cultivan más de 100 variedades, con diferentes colores, sabores y usos culinarios. Estas papas, adaptadas a las condiciones del altiplano, son altamente nutritivas y forman parte de la identidad agrícola local. Se venden en ferias locales y por pedidos directos de los consumidores.
Belinda Yayacachi, productora agrícola de Tuti, explicó que las papas de su zona son valoradas por su sabor y por ser completamente naturales. “Tenemos más de 100 variedades de papas… tienen muchos sabores y colores, no todos son para sancochar, algunas son para hacer chuño, para sopa o fritura”, indicó.
Invitó a la población a adquirir estos productos naturales durante esta temporada. “Estas papitas son bien nativas, estamos viniendo a 5 soles, luego después de la helada haremos chuño”, señaló. Asimismo, indicó que los comercializa a través de pedidos directos, destacando la conexión entre el productor y el consumidor. “Pueden hacer pedidos al 983 881 942 para que yo pueda vender las papitas, habas, trigo, cebada y otros productos que estamos ofreciendo”, mencionó.
Respecto a los productos lácteos, la zona media y alta de Caylloma alberga una gran tradición ganadera. El queso paria es el producto estrella, elaborado artesanalmente en distritos como Lari, Madrigal y Tuti. Las asociaciones de ganaderos han implementado pequeñas plantas de producción tras la salida de empresas como Gloria y Laive, buscando dar valor agregado a la leche local.
David García, productor de Lari, comentó que su asociación lleva 15 años elaborando queso paria con bajo contenido de sal y grasa. “Es apto para cualquier persona que quiera consumirlo… El queso lleva un proceso de pasteurización y después de los procesos típicos, llevamos al ganado al vacío para una mejor distribución y preservación del alimento”, indicó.
También, señaló las distintas presentaciones del queso que ofrece en cuanto al costo y tamaño. “Este producto de queso de 1 kilo 80 gramos está 25 soles… de medio kilo está 14 soles”, indicó. Mencionó también que más adelante desean producir el queso mozzarella.
Por otro lado, Alfredo García, representante de la Asociación de Productores Agroganaderos del Distrito De Lari - ASPAL, señaló que la falta de registros sanitarios y formalización es una de las principales limitaciones para entrar a grandes cadenas de distribución. “La mayoría de las plantas son nuevas, no tenemos inscripción a registros públicos, no tenemos registros sanitarios… esos documentos base para entrar a otros mercados… nos piden requisitos y no estamos en condiciones, esa es la falencia que tenemos hasta la fecha”, mencionó.
Otro testimonio importante es el de Isabel Puma, gerente general de la empresa AlioSur SAC, quien explicó que producen leche de cabra y sus derivados como el yogurt, queso y kéfir, una bebida láctea fermentada, similar al yogur. Asimismo, señaló los beneficios de este último producto. “No hace inflamar, no te da alergia, al contrario es antiinflamatoria, antialérgica, tiene más calcio y más proteínas”, indicó.
También mencionó el precio de los diversos productos lácteos que elabora y las zonas donde se pueden adquirir. “El yogurt a 10 soles, el kéfir 10 soles, nuestro queso a 25 soles… nuestro yogurt griego está a 16 soles… lo vendemos en Nutriorganik y en nuestra planta que queda en Selva Alegre”
Romario Quispe, técnico especialista en la elaboración y procesos de los derivados lácteos, comentó que también trabajan con diferentes tipos de queso como el paria con orégano y el mozzarella. “Se puede agregar (al queso) especies nativas como el rocoto, las aceitunas, el orégano y otras especies”, mencionó.
Como parte de la estrategia para impulsar la producción local, del 12 al 14 de junio de 2025 se llevará a cabo la cuarta edición de la Feria Expo Colca en el estadio de la I.E. Elías Cáceres Lozada, en Chivay, en la provincia de Caylloma, desde las 9:00 horas.
La feria incluirá diversas actividades desde concursos gastronómicos, exhibiciones de productos agrícolas y artesanales, así como presentaciones folclóricas. Además, se presentarán nuevas razas de ovinos tecnificados y se ofrecerán prendas de abrigo elaboradas en la zona, como chompas y guantes.
El objetivo principal de este evento es reactivar la economía local, fortalecer el turismo rural comunitario y dar visibilidad al trabajo de los productores del valle del Colca. Las autoridades esperan la llegada de más de 50 mil visitantes en esta edición.
Liz Loa, representante de la organización, destacó que la Expo Colca busca ser una vitrina para que los productores locales puedan mostrar la calidad de sus productos y establecer conexiones comerciales que impulsen su desarrollo económico.
En el rubro de tubérculos, la provincia de Caylloma resalta por su amplia diversidad de papas nativas. En el distrito de Tuti, se cultivan más de 100 variedades, con diferentes colores, sabores y usos culinarios. Estas papas, adaptadas a las condiciones del altiplano, son altamente nutritivas y forman parte de la identidad agrícola local. Se venden en ferias locales y por pedidos directos de los consumidores.
Belinda Yayacachi, productora agrícola de Tuti, explicó que las papas de su zona son valoradas por su sabor y por ser completamente naturales. “Tenemos más de 100 variedades de papas… tienen muchos sabores y colores, no todos son para sancochar, algunas son para hacer chuño, para sopa o fritura”, indicó.
Invitó a la población a adquirir estos productos naturales durante esta temporada. “Estas papitas son bien nativas, estamos viniendo a 5 soles, luego después de la helada haremos chuño”, señaló. Asimismo, indicó que los comercializa a través de pedidos directos, destacando la conexión entre el productor y el consumidor. “Pueden hacer pedidos al 983 881 942 para que yo pueda vender las papitas, habas, trigo, cebada y otros productos que estamos ofreciendo”, mencionó.
Respecto a los productos lácteos, la zona media y alta de Caylloma alberga una gran tradición ganadera. El queso paria es el producto estrella, elaborado artesanalmente en distritos como Lari, Madrigal y Tuti. Las asociaciones de ganaderos han implementado pequeñas plantas de producción tras la salida de empresas como Gloria y Laive, buscando dar valor agregado a la leche local.
David García, productor de Lari, comentó que su asociación lleva 15 años elaborando queso paria con bajo contenido de sal y grasa. “Es apto para cualquier persona que quiera consumirlo… El queso lleva un proceso de pasteurización y después de los procesos típicos, llevamos al ganado al vacío para una mejor distribución y preservación del alimento”, indicó.
También, señaló las distintas presentaciones del queso que ofrece en cuanto al costo y tamaño. “Este producto de queso de 1 kilo 80 gramos está 25 soles… de medio kilo está 14 soles”, indicó. Mencionó también que más adelante desean producir el queso mozzarella.
Por otro lado, Alfredo García, representante de la Asociación de Productores Agroganaderos del Distrito De Lari - ASPAL, señaló que la falta de registros sanitarios y formalización es una de las principales limitaciones para entrar a grandes cadenas de distribución. “La mayoría de las plantas son nuevas, no tenemos inscripción a registros públicos, no tenemos registros sanitarios… esos documentos base para entrar a otros mercados… nos piden requisitos y no estamos en condiciones, esa es la falencia que tenemos hasta la fecha”, mencionó.
Otro testimonio importante es el de Isabel Puma, gerente general de la empresa AlioSur SAC, quien explicó que producen leche de cabra y sus derivados como el yogurt, queso y kéfir, una bebida láctea fermentada, similar al yogur. Asimismo, señaló los beneficios de este último producto. “No hace inflamar, no te da alergia, al contrario es antiinflamatoria, antialérgica, tiene más calcio y más proteínas”, indicó.
También mencionó el precio de los diversos productos lácteos que elabora y las zonas donde se pueden adquirir. “El yogurt a 10 soles, el kéfir 10 soles, nuestro queso a 25 soles… nuestro yogurt griego está a 16 soles… lo vendemos en Nutriorganik y en nuestra planta que queda en Selva Alegre”
Romario Quispe, técnico especialista en la elaboración y procesos de los derivados lácteos, comentó que también trabajan con diferentes tipos de queso como el paria con orégano y el mozzarella. “Se puede agregar (al queso) especies nativas como el rocoto, las aceitunas, el orégano y otras especies”, mencionó.
Como parte de la estrategia para impulsar la producción local, del 12 al 14 de junio de 2025 se llevará a cabo la cuarta edición de la Feria Expo Colca en el estadio de la I.E. Elías Cáceres Lozada, en Chivay, en la provincia de Caylloma, desde las 9:00 horas.
La feria incluirá diversas actividades desde concursos gastronómicos, exhibiciones de productos agrícolas y artesanales, así como presentaciones folclóricas. Además, se presentarán nuevas razas de ovinos tecnificados y se ofrecerán prendas de abrigo elaboradas en la zona, como chompas y guantes.
El objetivo principal de este evento es reactivar la economía local, fortalecer el turismo rural comunitario y dar visibilidad al trabajo de los productores del valle del Colca. Las autoridades esperan la llegada de más de 50 mil visitantes en esta edición.
Liz Loa, representante de la organización, destacó que la Expo Colca busca ser una vitrina para que los productores locales puedan mostrar la calidad de sus productos y establecer conexiones comerciales que impulsen su desarrollo económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario