ENTREVISTA
Por: Karen Pinto Cahuana
Tras los recientes casos de violencia sexual en instituciones educativas de Arequipa, como el del colegio Lord Byron y otros vinculados a universidades, la sociedad reclama respuestas urgentes sobre cómo se está protegiendo a los estudiantes. En este contexto, conversamos con el Mg. Andrés Luque Ruiz de Somocurcio, psicólogo, quien analiza desde la perspectiva clínica y social los factores sobre estos hechos registrados. Con una mirada crítica, señala falencias en los procesos de selección de personal, la falta de supervisión ética, la escasa presencia de psicólogos en las escuelas y la responsabilidad de las autoridades frente a un problema que trasciende lo institucional y revela deficiencias en el sistema educativo.
— Acerca de este reciente caso del colegio Lord Byron que ha estremecido en nuestra sociedad arequipeña desde su mirada como psicoterapeuta ¿Qué impacto emocional tiene un hecho así en una comunidad escolar?
— Es muy lamentable que eso esté sucediendo todavía en instituciones educativas que en teoría tienen tanto cuidado, que cobran tanta pensión y por lo tanto ofrecen servicios de calidad en teoría, porque en la práctica, al parecer, no es así. Por todo lo que se ha visto, escuchado, por la actitud de la directora, realmente es muy muy lamentable que eso todavía se esté dando. Miren, sin embargo, las investigaciones nos dicen, por ejemplo, aquella persona que gusta de estar con menores de edad, que tiene esas prácticas, tanto de tocamientos indebidos, de abuso sexual con menores. Son personas que siempre buscan trabajar en lugares donde hay menores. Entonces, de ahí que es muy importante el filtro, la evaluación que hace la institución para conocer bien a las personas con las que va a trabajar. El nivel de salud mental que debe tener cada uno del personal docente, administrativo, pues es muy importante. En los colegios, en las cunas, jardín y en toda aquella institución en donde haya menores de edad es muy importante este tipo de evaluaciones, no solamente una evaluación en el momento de ingreso, en evaluaciones periódicas, en evaluaciones sobre personalidad para conocer cuáles son sus rasgos, pero además de eso constantemente hay que estar tocando el tema porque es que es un tema que hay que prevenirlo en todo ámbito, los colegios siempre son un lugar en los cuales se puede prevenir y también identificar el tema del abuso, el tema del abuso sexual. Y para eso los profesores, el personal educativo tiene que estar, digamos, en la capacidad para poder identificar en un primer momento, por lo menos tener algunos indicios. Todos hemos visto, que hay muchísimos, por ejemplo, denuncias que se han hecho sobre abuso sexual que han partido de algunos indicios que han tenido algunos tutores, tutoras que conocen del tema y que están muy identificados con su labor como docente, ¿no? De igual manera en los centros de salud. Entonces, son estos los profesionales, los primeros en identificar, ahí que es importante entonces estar capacitados, conocer del tema, estar sensibilizados sobre este tema
— Acerca de este reciente caso del colegio Lord Byron que ha estremecido en nuestra sociedad arequipeña desde su mirada como psicoterapeuta ¿Qué impacto emocional tiene un hecho así en una comunidad escolar?
— Es muy lamentable que eso esté sucediendo todavía en instituciones educativas que en teoría tienen tanto cuidado, que cobran tanta pensión y por lo tanto ofrecen servicios de calidad en teoría, porque en la práctica, al parecer, no es así. Por todo lo que se ha visto, escuchado, por la actitud de la directora, realmente es muy muy lamentable que eso todavía se esté dando. Miren, sin embargo, las investigaciones nos dicen, por ejemplo, aquella persona que gusta de estar con menores de edad, que tiene esas prácticas, tanto de tocamientos indebidos, de abuso sexual con menores. Son personas que siempre buscan trabajar en lugares donde hay menores. Entonces, de ahí que es muy importante el filtro, la evaluación que hace la institución para conocer bien a las personas con las que va a trabajar. El nivel de salud mental que debe tener cada uno del personal docente, administrativo, pues es muy importante. En los colegios, en las cunas, jardín y en toda aquella institución en donde haya menores de edad es muy importante este tipo de evaluaciones, no solamente una evaluación en el momento de ingreso, en evaluaciones periódicas, en evaluaciones sobre personalidad para conocer cuáles son sus rasgos, pero además de eso constantemente hay que estar tocando el tema porque es que es un tema que hay que prevenirlo en todo ámbito, los colegios siempre son un lugar en los cuales se puede prevenir y también identificar el tema del abuso, el tema del abuso sexual. Y para eso los profesores, el personal educativo tiene que estar, digamos, en la capacidad para poder identificar en un primer momento, por lo menos tener algunos indicios. Todos hemos visto, que hay muchísimos, por ejemplo, denuncias que se han hecho sobre abuso sexual que han partido de algunos indicios que han tenido algunos tutores, tutoras que conocen del tema y que están muy identificados con su labor como docente, ¿no? De igual manera en los centros de salud. Entonces, son estos los profesionales, los primeros en identificar, ahí que es importante entonces estar capacitados, conocer del tema, estar sensibilizados sobre este tema
— Claro, hablamos de menores de edad en un espacio que supuestamente debería ser más seguro que es la escuela ¿Cuáles deberían ser las medidas psicológicas o de perfil profesional que deben aplicarse al contratar docentes o personal que trabajan con menores?
— Bueno, necesitamos personas que tengan un equilibrio. Eso es muy importante. Un equilibrio emocional, una estabilidad emocional en todos los aspectos de su vida. Claro, vivimos en una sociedad muy complicada, como es la sociedad peruana, y por lo tanto todos los peruanos, todos los que vivimos acá, a veces podemos no ser tan estables, ¿no? Por las cosas que pasan en nuestro país todos los días, pero dentro de eso se debe buscar personas con un equilibrio emocional, con una estabilidad emocional. Luego, es muy importante conocer los antecedentes de cada una de las personas que trabajan en estos en estos ambientes, y ahí por eso, por ejemplo, nos sorprende mucho la actitud que ha tenido la directora del colegio Lord Byron que no ha prestado mucha ayuda al momento de las investigaciones, y ahora a partir de esto han salido padres de familia o noticias, datos de que en este colegio ya ha habido otros casos de maltrato a los estudiantes de parte del la autoridad. Entonces, lo que se necesita son personas que estén sensibilizadas frente al tema. No deberían permitir que pase un caso de maltrato o de abuso en absoluto. Entonces, las personas que trabajan con menores deben estar muy sensibles y muy capacitadas frente a este tema. Ahora también es muy importante, por ejemplo, que las personas que trabajan con menores no tengan ningún tipo de rasgo o alguna tendencia, algún problema en la sexualidad humana, eso es algo de lo que casi nunca se habla y probablemente muy poco se evalúa. Sin embargo, en otros países sí se considera se toma muy en cuenta este aspecto, y para eso, por supuesto, se necesita profesionales que sepan hacer este tipo de evaluaciones y sobre todo las autoridades de las instituciones educativas tienen que estar constantemente supervisando, ser sensibles frente a este tema, está supervisando su personal.
— Existen test psicológicos y también filtros, pero parece que no siempre se aplican de la manera adecuada ¿Qué tan preparados están estos colegios aquí en nuestra región, para identificar estas señales de alerta que muestran los estudiantes y las señales de alerta también en los trabajadores?
— Deberían estarlo, sobre todo aquellos colegios particulares que cobran tremendas pensiones, o sea, con una pensión a veces es el sueldo de un trabajador en la institución educativa. Y son colegios que tienen cantidad de estudiantes. Yo sé un colegio que cobra mucho y que, por ejemplo, meten en un salón a 50 estudiantes, lo cual es totalmente antipedagógico. Sin embargo, uno se pregunta, ¿cómo puede ser posible que no tengan para pagar profesionales, para hacer evaluaciones adecuadas, para tener profesionales, para trabajar con profesionales de los más competentes, para capacitar a su personal en temas eh como este, por ejemplo. Entonces, yo creo que es una cuestión de actitud, es una cuestión de identificar, de saber y de conocer. Lamentablemente, la educación en nuestro país no siempre es tratada desde el punto de vista de la ciencia. Los dueños de colegios particulares hacen lo que ellos quieren o lo que les parece, no todos, por supuesto. Pero la educación sea particular y, con mayor razón, la nacional es una educación que debe estar dirigida por el Estado, como sucede en los primeros países del mundo. Ahí es que es el Estado quien decide qué se enseña y qué nos enseña.
Aquí en nuestro país los colegios particulares, pues hacen lo que quieren y el Estado pno lo supervisa, les permite que hagan lo que quieran hacer a nivel del currículo y bueno, y en general en todo. Porque en todo caso, uno no se explica cómo encuentras que un colegio nacional se enseña una cosa y un colegio particular se enseña otra cosa. ¿Cómo es eso? Hay una educación diferenciada, eso se llama discriminación. Y entonces la actitud que, por ejemplo, todos hemos estado viendo la actitud que ha tenido la directora del colegio Lord Byron, eso solo se explica porque vives en un país donde quien tiene plata hace lo que quiere y punto. Ni siquiera se ha pegado a la ley desde el primer momento. Cuando tú encuentras un caso de abuso, lo primero que haces como autoridad es prestar todo el apoyo a la víctima. Y aquí hemos visto que la directora creo que las dos veces que la justicia le ha llamado para poder investigar, no lo ha hecho, no no sabemos con qué actitud, pero eso ya te dice, por ejemplo, que ya hace lo que quiere y eso no puede ser posible.
— Ahora, Mg. Luque, la Constitución dice lo siguiente: "El ser humano es el ser supremo del Estado." Se ha hablado también de que más profesionales en psicología estén en los centros educativos, tanto privados como públicos. ¿Pero qué pasa? No hay presupuesto y muchos de ellos han salido de estos centros educativos. Ahora, el ser humano es un ser social por naturaleza. Esta situación afecta realmente porque el centro educativo no es una isla, ¿no es cierto?
— Hay un aspecto que es muy importante, que es el tema ético profesional. Lamentablemente, a veces en algunos colegios a los profesionales se les presiona para que hagan algo o dejen de hacer otra cosa. Por eso es importante la formación ética en la en las universidades, la formación académica. Lamentablemente, este problema no solamente es un problema que tiene que ver con lo que sucede en una institución educativa cuando hablamos del abuso sexual. Es un problema que tiene que ver con muchos otros aspectos. Por ejemplo, la formación que en este momento estamos teniendo en diferentes universidades de nuestro país. La SUNEDU está totalmente debilitada y, de nuevo, algunas universidades privadas, pues están haciendo lo que quieren, por ejemplo, están ofreciendo formación profesional a distancia de algunas carreras. En el caso de la psicología, es algo que no se entiende, es algo que no tiene ni pies ni cabeza. Un profesional de la psicología que se forme a distancia, pues no tiene ningún sentido. Sin embargo, las universidades lo están haciendo simplemente por un tema de lucro, por obtener más dinero, por tener más ganancias y no le importa la formación profesional. Ahora, estos profesionales, ¿dónde van a trabajar? ¿En la luna? No. ¿Trabajan con plantas, con máquinas? No. Van a trabajar con seres humanos solucionando los problemas de la sociedad. Por ejemplo, los problemas relacionados al abuso sexual. Entonces, necesitas tener profesionales preparados, capacitados adecuadamente y que respeten su trabajo. Pero un profesional que esté mal formado y que vaya a un colegio como este, en donde le van a decir los lo que tiene que hacer, lo que no tiene que hacer, que se calle o que hable cuando la autoridad quiere, es un profesional que no se respeta, es un profesional que no tiene una identidad que no conoce de ética y eso no podemos permitirlo. Entonces, este tipo de profesionales deberían pasar por una severa reflexión sobre cuál es su rol en esta sociedad. Porque, por ejemplo, en estos colegios donde se producen el abuso, uno tiene que preguntarse, ¿Existen o no existen profesionales? En algunos casos hay profesionales. Lo que pasa también ahora es que, por ejemplo, en un colegio donde tienes 1500 estudiantes ya o 1000 estudiantes y tienes un solo psicólogo, ¿cómo puede ser posible eso? Ahí necesitas por lo menos unos cinco o seis psicólogos para que hagan un trabajo de prevención e identificación y de promoción de la salud mental adecuadamente y ahí el estado, el estado específicamente el gobierno regional, porque hace ya cuántos años que vivimos en una descentralización y los gobiernos regionales pueden crear plazas para generar servicios de salud y sin embargo no lo hacen. Entonces, hay que llamarle también la atención a los gobernadores, en este caso al gobernador de Arequipa en relación a cuántos colegios nacionales, por ejemplo, cuentan con el servicio de psicología, un servicio tan importante, necesitamos profesionales de la salud mental, por lo tanto, se necesita psicólogos en los colegios y en los colegios particulares que cobran pensiones, están en la obligación de contratar más de un profesional de la salud mental.
Las reflexiones del Mg. Luque evidencian que la prevención de la violencia sexual en entornos educativos no depende únicamente de denuncias aisladas, sino de un cambio estructural en la forma en que se gestiona la educación. La necesidad de evaluar psicológicamente al personal, garantizar la ética de los profesionales de la salud mental y fortalecer la presencia de psicólogos en las instituciones es muy importante y necesario. Además, critica duramente la desidia de algunas autoridades educativas y la debilidad del Estado para regular y fiscalizar, especialmente en colegios particulares. Frente a esto, llama a repensar la educación como un derecho humano prioritario, no como un negocio, y a construir entornos seguros donde la dignidad de los estudiantes sea la máxima prioridad.
— Bueno, necesitamos personas que tengan un equilibrio. Eso es muy importante. Un equilibrio emocional, una estabilidad emocional en todos los aspectos de su vida. Claro, vivimos en una sociedad muy complicada, como es la sociedad peruana, y por lo tanto todos los peruanos, todos los que vivimos acá, a veces podemos no ser tan estables, ¿no? Por las cosas que pasan en nuestro país todos los días, pero dentro de eso se debe buscar personas con un equilibrio emocional, con una estabilidad emocional. Luego, es muy importante conocer los antecedentes de cada una de las personas que trabajan en estos en estos ambientes, y ahí por eso, por ejemplo, nos sorprende mucho la actitud que ha tenido la directora del colegio Lord Byron que no ha prestado mucha ayuda al momento de las investigaciones, y ahora a partir de esto han salido padres de familia o noticias, datos de que en este colegio ya ha habido otros casos de maltrato a los estudiantes de parte del la autoridad. Entonces, lo que se necesita son personas que estén sensibilizadas frente al tema. No deberían permitir que pase un caso de maltrato o de abuso en absoluto. Entonces, las personas que trabajan con menores deben estar muy sensibles y muy capacitadas frente a este tema. Ahora también es muy importante, por ejemplo, que las personas que trabajan con menores no tengan ningún tipo de rasgo o alguna tendencia, algún problema en la sexualidad humana, eso es algo de lo que casi nunca se habla y probablemente muy poco se evalúa. Sin embargo, en otros países sí se considera se toma muy en cuenta este aspecto, y para eso, por supuesto, se necesita profesionales que sepan hacer este tipo de evaluaciones y sobre todo las autoridades de las instituciones educativas tienen que estar constantemente supervisando, ser sensibles frente a este tema, está supervisando su personal.
— Existen test psicológicos y también filtros, pero parece que no siempre se aplican de la manera adecuada ¿Qué tan preparados están estos colegios aquí en nuestra región, para identificar estas señales de alerta que muestran los estudiantes y las señales de alerta también en los trabajadores?
— Deberían estarlo, sobre todo aquellos colegios particulares que cobran tremendas pensiones, o sea, con una pensión a veces es el sueldo de un trabajador en la institución educativa. Y son colegios que tienen cantidad de estudiantes. Yo sé un colegio que cobra mucho y que, por ejemplo, meten en un salón a 50 estudiantes, lo cual es totalmente antipedagógico. Sin embargo, uno se pregunta, ¿cómo puede ser posible que no tengan para pagar profesionales, para hacer evaluaciones adecuadas, para tener profesionales, para trabajar con profesionales de los más competentes, para capacitar a su personal en temas eh como este, por ejemplo. Entonces, yo creo que es una cuestión de actitud, es una cuestión de identificar, de saber y de conocer. Lamentablemente, la educación en nuestro país no siempre es tratada desde el punto de vista de la ciencia. Los dueños de colegios particulares hacen lo que ellos quieren o lo que les parece, no todos, por supuesto. Pero la educación sea particular y, con mayor razón, la nacional es una educación que debe estar dirigida por el Estado, como sucede en los primeros países del mundo. Ahí es que es el Estado quien decide qué se enseña y qué nos enseña.
Aquí en nuestro país los colegios particulares, pues hacen lo que quieren y el Estado pno lo supervisa, les permite que hagan lo que quieran hacer a nivel del currículo y bueno, y en general en todo. Porque en todo caso, uno no se explica cómo encuentras que un colegio nacional se enseña una cosa y un colegio particular se enseña otra cosa. ¿Cómo es eso? Hay una educación diferenciada, eso se llama discriminación. Y entonces la actitud que, por ejemplo, todos hemos estado viendo la actitud que ha tenido la directora del colegio Lord Byron, eso solo se explica porque vives en un país donde quien tiene plata hace lo que quiere y punto. Ni siquiera se ha pegado a la ley desde el primer momento. Cuando tú encuentras un caso de abuso, lo primero que haces como autoridad es prestar todo el apoyo a la víctima. Y aquí hemos visto que la directora creo que las dos veces que la justicia le ha llamado para poder investigar, no lo ha hecho, no no sabemos con qué actitud, pero eso ya te dice, por ejemplo, que ya hace lo que quiere y eso no puede ser posible.
— Ahora, Mg. Luque, la Constitución dice lo siguiente: "El ser humano es el ser supremo del Estado." Se ha hablado también de que más profesionales en psicología estén en los centros educativos, tanto privados como públicos. ¿Pero qué pasa? No hay presupuesto y muchos de ellos han salido de estos centros educativos. Ahora, el ser humano es un ser social por naturaleza. Esta situación afecta realmente porque el centro educativo no es una isla, ¿no es cierto?
— Hay un aspecto que es muy importante, que es el tema ético profesional. Lamentablemente, a veces en algunos colegios a los profesionales se les presiona para que hagan algo o dejen de hacer otra cosa. Por eso es importante la formación ética en la en las universidades, la formación académica. Lamentablemente, este problema no solamente es un problema que tiene que ver con lo que sucede en una institución educativa cuando hablamos del abuso sexual. Es un problema que tiene que ver con muchos otros aspectos. Por ejemplo, la formación que en este momento estamos teniendo en diferentes universidades de nuestro país. La SUNEDU está totalmente debilitada y, de nuevo, algunas universidades privadas, pues están haciendo lo que quieren, por ejemplo, están ofreciendo formación profesional a distancia de algunas carreras. En el caso de la psicología, es algo que no se entiende, es algo que no tiene ni pies ni cabeza. Un profesional de la psicología que se forme a distancia, pues no tiene ningún sentido. Sin embargo, las universidades lo están haciendo simplemente por un tema de lucro, por obtener más dinero, por tener más ganancias y no le importa la formación profesional. Ahora, estos profesionales, ¿dónde van a trabajar? ¿En la luna? No. ¿Trabajan con plantas, con máquinas? No. Van a trabajar con seres humanos solucionando los problemas de la sociedad. Por ejemplo, los problemas relacionados al abuso sexual. Entonces, necesitas tener profesionales preparados, capacitados adecuadamente y que respeten su trabajo. Pero un profesional que esté mal formado y que vaya a un colegio como este, en donde le van a decir los lo que tiene que hacer, lo que no tiene que hacer, que se calle o que hable cuando la autoridad quiere, es un profesional que no se respeta, es un profesional que no tiene una identidad que no conoce de ética y eso no podemos permitirlo. Entonces, este tipo de profesionales deberían pasar por una severa reflexión sobre cuál es su rol en esta sociedad. Porque, por ejemplo, en estos colegios donde se producen el abuso, uno tiene que preguntarse, ¿Existen o no existen profesionales? En algunos casos hay profesionales. Lo que pasa también ahora es que, por ejemplo, en un colegio donde tienes 1500 estudiantes ya o 1000 estudiantes y tienes un solo psicólogo, ¿cómo puede ser posible eso? Ahí necesitas por lo menos unos cinco o seis psicólogos para que hagan un trabajo de prevención e identificación y de promoción de la salud mental adecuadamente y ahí el estado, el estado específicamente el gobierno regional, porque hace ya cuántos años que vivimos en una descentralización y los gobiernos regionales pueden crear plazas para generar servicios de salud y sin embargo no lo hacen. Entonces, hay que llamarle también la atención a los gobernadores, en este caso al gobernador de Arequipa en relación a cuántos colegios nacionales, por ejemplo, cuentan con el servicio de psicología, un servicio tan importante, necesitamos profesionales de la salud mental, por lo tanto, se necesita psicólogos en los colegios y en los colegios particulares que cobran pensiones, están en la obligación de contratar más de un profesional de la salud mental.
Las reflexiones del Mg. Luque evidencian que la prevención de la violencia sexual en entornos educativos no depende únicamente de denuncias aisladas, sino de un cambio estructural en la forma en que se gestiona la educación. La necesidad de evaluar psicológicamente al personal, garantizar la ética de los profesionales de la salud mental y fortalecer la presencia de psicólogos en las instituciones es muy importante y necesario. Además, critica duramente la desidia de algunas autoridades educativas y la debilidad del Estado para regular y fiscalizar, especialmente en colegios particulares. Frente a esto, llama a repensar la educación como un derecho humano prioritario, no como un negocio, y a construir entornos seguros donde la dignidad de los estudiantes sea la máxima prioridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario