ENTREVISTA
Por: Oneida Chayña Lopez
La Municipalidad Provincial de Arequipa entregó recientemente tres grúas a la Policía Nacional del Perú para apoyar en el retiro de vehículos mal estacionados en zonas rígidas del Centro Histórico. Esta acción busca descongestionar el tránsito en zonas críticas de la ciudad. Sin embargo, la medida ha generado tanto aprobación como interrogantes respecto a su implementación y sostenibilidad. En esta entrevista, Adolfo Paco, presidente del SETARE (Sector Transporte Arequipa), opina sobre la medida, los desafíos de la movilidad urbana y la urgencia de una verdadera educación vial.
1. ¿Cuál es la posición del SETARE respecto a la entrega de grúas por parte de la municipalidad a la Policía Nacional?
Estamos totalmente de acuerdo. La adquisición y puesta en marcha de las grúas es una acción positiva. El centro histórico de Arequipa necesita orden y fluidez, y lamentablemente, eso no se logra si seguimos permitiendo que algunos ciudadanos estacionen sus vehículos por horas donde no deben. La presencia de estas grúas es también un reflejo de que como sociedad nos falta educación vial.
2. ¿Qué impacto esperan que tenga esta medida en la movilidad urbana de Arequipa?
Será un paso importante para mejorar los tiempos de desplazamiento, reducir el consumo de combustible y disminuir la contaminación. Aunque tres grúas no bastan, es un buen inicio. Lo importante es que las intervenciones se realicen bajo normas claras y sin abusos. La policía debe ser la única facultada para emitir la papeleta y ordenar el internamiento del vehículo, no los inspectores municipales.
3. Se ha mencionado que esta inversión bordea el millón de soles. ¿Cree que es suficiente?
Lo consideramos una buena voluntad, aunque algo tardía. Esta medida fue anunciada desde la campaña del actual alcalde Víctor Hugo Rivera, y recién ahora se concreta. Pero también creemos que el problema del tránsito en el centro no se resuelve solo con grúas. Hay que mirar el panorama completo: las entidades públicas como Reniec, Banco de la Nación, entre otras, concentran diariamente una gran cantidad de personas. Si descentralizaremos esas oficinas, también ayudaremos a descongestionar la ciudad.
4. ¿Qué propuestas impulsa el SETARE para contribuir a esta mejora en el tránsito?
Nosotros venimos pidiendo desde hace tiempo campañas de educación vial, no solo para conductores, también para peatones. Necesitamos cambiar actitudes, y eso empieza en las escuelas. La ciudadanía comete infracciones por desconocimiento o costumbre. La solución no debe ser solo sancionar, sino formar. La cultura vial debería enseñarse como un curso más en los colegios.
5. ¿Cuáles son los desafíos más urgentes que enfrenta esta alianza entre la municipalidad y la policía?
El primero es que esta unión sea fuerte y sostenida. No debe ser un esfuerzo aislado. A veces vemos que las entidades trabajan cada una por su cuenta, y eso no ayuda. Y el segundo gran reto es que la fiscalización sea igual para todos. No queremos ver que solo el taxista humilde sea intervenido, mientras que el vehículo de un funcionario queda intocable. La norma debe aplicarse con equidad.
6. ¿Qué sanciones enfrentan los conductores si son intervenidos?
La multa por estacionar en zona prohibida es de aproximadamente S/ 400, además del costo por la grúa y la pérdida de 25 puntos en el récord del conductor. Y es importante saber que la norma no obliga a esperar a que el conductor regrese. Si el vehículo está en infracción, puede ser retirado de inmediato. Esto debe hacernos pensar: más allá de la sanción, el objetivo es que aprendamos a respetar las normas sin que alguien nos obligue.
7. ¿El sector transporte está recibiendo capacitaciones para evitar sanciones y fomentar el respeto a las normas?
Sí, constantemente organizamos conversatorios internos entre empresas y asociaciones para reforzar el cumplimiento de las normas. Pero también pedimos que la municipalidad y otras instituciones se sumen con acciones más estructuradas. Prevenir debe estar por encima de sancionar. Si logramos que el ciudadano actúe con conciencia, ni la multa ni la grúa serán necesarias.
Lo consideramos una buena voluntad, aunque algo tardía. Esta medida fue anunciada desde la campaña del actual alcalde Víctor Hugo Rivera, y recién ahora se concreta. Pero también creemos que el problema del tránsito en el centro no se resuelve solo con grúas. Hay que mirar el panorama completo: las entidades públicas como Reniec, Banco de la Nación, entre otras, concentran diariamente una gran cantidad de personas. Si descentralizaremos esas oficinas, también ayudaremos a descongestionar la ciudad.
4. ¿Qué propuestas impulsa el SETARE para contribuir a esta mejora en el tránsito?
Nosotros venimos pidiendo desde hace tiempo campañas de educación vial, no solo para conductores, también para peatones. Necesitamos cambiar actitudes, y eso empieza en las escuelas. La ciudadanía comete infracciones por desconocimiento o costumbre. La solución no debe ser solo sancionar, sino formar. La cultura vial debería enseñarse como un curso más en los colegios.
5. ¿Cuáles son los desafíos más urgentes que enfrenta esta alianza entre la municipalidad y la policía?
El primero es que esta unión sea fuerte y sostenida. No debe ser un esfuerzo aislado. A veces vemos que las entidades trabajan cada una por su cuenta, y eso no ayuda. Y el segundo gran reto es que la fiscalización sea igual para todos. No queremos ver que solo el taxista humilde sea intervenido, mientras que el vehículo de un funcionario queda intocable. La norma debe aplicarse con equidad.
6. ¿Qué sanciones enfrentan los conductores si son intervenidos?
La multa por estacionar en zona prohibida es de aproximadamente S/ 400, además del costo por la grúa y la pérdida de 25 puntos en el récord del conductor. Y es importante saber que la norma no obliga a esperar a que el conductor regrese. Si el vehículo está en infracción, puede ser retirado de inmediato. Esto debe hacernos pensar: más allá de la sanción, el objetivo es que aprendamos a respetar las normas sin que alguien nos obligue.
7. ¿El sector transporte está recibiendo capacitaciones para evitar sanciones y fomentar el respeto a las normas?
Sí, constantemente organizamos conversatorios internos entre empresas y asociaciones para reforzar el cumplimiento de las normas. Pero también pedimos que la municipalidad y otras instituciones se sumen con acciones más estructuradas. Prevenir debe estar por encima de sancionar. Si logramos que el ciudadano actúe con conciencia, ni la multa ni la grúa serán necesarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario