ENTREVISTA
Por: Oneida Chayña Lopez
Sobre este tema conversamos con el Dr. Johnny Paz Valderrama, pediatra del Hospital Goyeneche, quien nos brinda recomendaciones clave para afrontar esta temporada.
Doctor Paz, con el inicio del invierno y el descenso de temperaturas, ¿Cuáles son sus principales recomendaciones para proteger la salud de niños y adultos mayores, especialmente en una ciudad como Arequipa?
Sí, definitivamente ya en nuestra ciudad estamos sintiendo los efectos del cambio de clima. Las noches son más frías y esto representa un riesgo mayor para los extremos de la vida: los niños menores de cinco años y los adultos mayores. Son quienes más rápido pueden complicarse frente a infecciones respiratorias.
Mi recomendación principal es que retomemos las normas básicas de bioseguridad que se popularizaron durante la pandemia del COVID-19: uso de mascarillas en espacios cerrados y concurridos, como hospitales y mercados, lavado frecuente de manos, ventilación en espacios cerrados y, sobre todo, no enviar a los niños con síntomas respiratorios al colegio. Debemos proteger también a los mayores con abrigo adecuado y evitando que se expongan al frío innecesariamente.
Las personas mayores son importantes también.
Así es. Hay que prestarles atención porque muchos tienen enfermedades preexistentes como diabetes, hipertensión o problemas cardíacos, lo que los hace más frágiles ante una infección respiratoria. Abrigarlos bien, mantenerlos hidratados y evitar que salgan en horas de mucho frío es fundamental.
¿Qué consecuencias tiene el frío intenso en el sistema respiratorio y qué signos de alerta deben preocupar a los padres?
Cuando bajan mucho las temperaturas, el cuerpo responde reduciendo la circulación en las extremidades para conservar el calor en los órganos vitales. Esto hace que las defensas bajen y seamos más propensos a infecciones. En emergencias ya estamos viendo un aumento de pacientes con fiebre, congestión nasal, tos y malestar general. Algunos casos ya están evolucionando hacia neumonías o crisis de asma bronquial.
Por eso es clave que los niños y adultos sean evaluados en sus centros de salud apenas inicien los síntomas. Y muy importante: evitar el uso de antibióticos como primera opción, ya que la mayoría de estas infecciones son virales y no se tratan con antibióticos.
¿Cuáles son los pasos correctos que debemos seguir antes de recurrir a la automedicación, que podría perjudicarnos?
Exacto. Lo primero es no automedicarse. Si un niño o adulto presenta fiebre, congestión nasal, tos, debe quedarse en casa, usar mascarilla incluso dentro del hogar si vive con otras personas, y evitar el contacto con otros para no propagar el virus.
La alimentación debe ser balanceada, tomar mucho líquido y usar paracetamol si hay molestias como fiebre o dolor de garganta. El objetivo con el paracetamol no es eliminar la fiebre por completo, sino controlarla, evitar que suba más. Si la fiebre supera los 39 grados, es indispensable acudir al centro de salud más cercano.
Estamos detectando muchos casos por virus de la influenza, virus sincitial respiratorio y hasta sospechas confirmadas de tos ferina. Son enfermedades que requieren diagnóstico médico. Por eso repito: nada de automedicación y menos con antibióticos. No debemos correr riesgos innecesarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario