martes, 17 de junio de 2025

ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA DE LA UNSA DESARROLLAN PRÓTESIS AVANZADA

Por: Oneida Chayña Lopez

José Miguel Contreras Corso y Gustavo Ronaldo Ruelas Yucra, estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), lideran una investigación que busca mejorar la calidad de vida de personas con amputación transtibial. El proyecto, denominado Estudio de Patrones de Caminata en Personas con y sin Amputación Transtibial, tiene como objetivo diseñar una prótesis de tobillo más avanzada y funcional.

Para alcanzar esta meta, los jóvenes investigadores solicitaron la participación de voluntarios: cuatro personas con amputación transtibial que actualmente usen prótesis, y seis personas sin amputaciones. La finalidad es analizar y comparar los patrones de movimiento durante la marcha, tanto en superficies planas como en planos inclinados y escaleras. 
El estudio utilizará sensores electromeográficos, que se colocarán en la zona muscular de las piernas para registrar la actividad eléctrica de los músculos durante la caminata. Además, se emplearán sensores de unidad de medición inercial, que permitirán capturar datos precisos sobre el movimiento corporal. Esta información será clave para diseñar una prótesis que imite de forma más natural el andar humano.

El proyecto se realiza en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde los estudiantes de dicha casa de estudios están a cargo del diseño mecánico de la prótesis. Por su parte, los estudiantes agustinos se enfocan en la recolección de datos y el análisis de los patrones de caminata.

Para poder ejecutar esta investigación con precisión, Contreras y Ruelas recibieron una capacitación especializada en Lima sobre el uso de sensores electromagnéticos aplicados a personas con prótesis. Su participación en este estudio responde a una invitación directa de sus docentes, quienes reconocieron en ellos el potencial para contribuir significativamente en este proyecto interdisciplinario.

“Este trabajo nos ha permitido ver que la ingeniería electrónica no solo tiene aplicaciones industriales, sino también un gran potencial para transformar vidas desde la medicina. La innovación y la tecnología pueden marcar una verdadera diferencia”, reflexionaron los estudiantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario