Por: Oneida Chayña Lopez
La Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) participó activamente en el Foro sobre Química Verde y Economía Circular, realizado en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. El objetivo del evento fue promover el diálogo entre la academia y el sector empresarial para co-crear soluciones sostenibles. La química verde y la economía circular fueron los ejes temáticos, ambos fundamentales para reducir el impacto ambiental y fomentar procesos más responsables y eficientes.
Durante el foro, diversos emprendimientos presentaron soluciones innovadoras, como filtros de nanofibra, sistemas de riego solar, bioestimulantes agrícolas, y tecnologías para transformar aguas residuales y residuos textiles. Estos proyectos demostraron el potencial de la ciencia y la tecnología para generar cambios reales en sectores clave, apostando por un modelo más sostenible y menos contaminante.
Durante el foro, diversos emprendimientos presentaron soluciones innovadoras, como filtros de nanofibra, sistemas de riego solar, bioestimulantes agrícolas, y tecnologías para transformar aguas residuales y residuos textiles. Estos proyectos demostraron el potencial de la ciencia y la tecnología para generar cambios reales en sectores clave, apostando por un modelo más sostenible y menos contaminante.
La ponencia principal estuvo a cargo del Dr. Lars Ratjen, director del Programa Global de Química Verde de la Universidad de Yate, quien presentó los 12 principios de esta disciplina. En su intervención, resaltó la necesidad de colaboración entre empresas y universidades, señalando que la innovación sostenible solo es posible si se conjugan las demandas del entorno con propuestas académicas basadas en investigación científica.
El Dr. Alejandro Silva Vela, director de Incubadora de Empresas de la UNSA, propuso una alianza para ejecutar un proyecto piloto que integre lo académico, lo empresarial y lo cultural. Destacó que la universidad tiene el conocimiento necesario para desarrollar soluciones tecnológicas a problemáticas como la escasez de recursos, mientras que el sector empresarial puede ser un socio estratégico para su implementación.
Finalmente, el Dr. Silva identificó tres ejes clave para avanzar en sostenibilidad: el aprovechamiento de residuos en cultivos, la generación de hidrógeno verde a partir del agua, y la reutilización de plásticos en la construcción. También invitó a los estudiantes de la UNSA a unirse a esta iniciativa, fomentando la integración universitaria y fortaleciendo el ecosistema emprendedor con visión de futuro
El Dr. Alejandro Silva Vela, director de Incubadora de Empresas de la UNSA, propuso una alianza para ejecutar un proyecto piloto que integre lo académico, lo empresarial y lo cultural. Destacó que la universidad tiene el conocimiento necesario para desarrollar soluciones tecnológicas a problemáticas como la escasez de recursos, mientras que el sector empresarial puede ser un socio estratégico para su implementación.
Finalmente, el Dr. Silva identificó tres ejes clave para avanzar en sostenibilidad: el aprovechamiento de residuos en cultivos, la generación de hidrógeno verde a partir del agua, y la reutilización de plásticos en la construcción. También invitó a los estudiantes de la UNSA a unirse a esta iniciativa, fomentando la integración universitaria y fortaleciendo el ecosistema emprendedor con visión de futuro
No hay comentarios:
Publicar un comentario