Por: Grover Lanza
Puno, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ha hecho un llamado a la población para que evite la quema de malezas y rastrojos, prácticas que contribuyen al descontrol de incendios forestales. Estos incendios no solo devastan la vegetación y la fauna silvestre, sino que también provocan una degradación del suelo, afectando su fertilidad, nutrientes y materia orgánica.
Para enfrentar este desafío, SERFOR ha implementado alternativas preventivas en las comunidades campesinas de Colque, Chillin y Qquepa, situadas a más de 3400 metros sobre el nivel del mar en la provincia de Lampa. Estas medidas incluyen el uso de rastrojos de cosechas para producir alimentos y la restauración del ecosistema pastizal mediante biofertilizantes. Estas iniciativas han sido bien recibidas por los productores locales, quienes las ven como una oportunidad para mejorar y aprovechar de manera sostenible sus recursos.
Las estadísticas reflejan la gravedad del problema: de enero a julio de 2024, se han registrado más de 600 incendios forestales en Puno. En 2023, los incendios afectaron a más de 15 mil hectáreas, siendo las provincias de Carabaya, Sandia, Chucuito, Puno y Melgar las más afectadas. SERFOR, a través de su Unidad Funcional de Monitoreo Satelital (UFMS), emite alertas y coordina con autoridades regionales y Centros de Operaciones de Emergencia para una respuesta rápida y efectiva.
Juan Carlos Huanca Ojeda, Administrador Técnico del SERFOR Puno, enfatizó la importancia de las acciones de sensibilización y capacitación para prevenir incendios forestales. Destacó que estos eventos han causado graves daños a pastizales y bosques, el desplazamiento de animales silvestres y la degradación de suelos. "Los incendios forestales pueden prevenirse. Es nuestra responsabilidad evitar que sus efectos causen daños irreparables tanto a los recursos naturales como a las comunidades," concluyó Huanca Ojeda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario