ENTREVISTA
Por: Guillermo Miranda Choque
Formándose profesionalmente en Biología y Educación en las aulas de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Valeria Cabrera no ha ignorado la problemática ambiental que viene afectando los bosques y áreas verdes del Perú. Junto a su compañera Nérida Cahuana, impulsaron “¡La Amazonía te Necesita!”, campaña de donativos para apoyar las acciones de lucha contra los incendios forestales. Puesto que, tal y como Valeria destaca, el compromiso con el bienestar está en los actos.
¿Cómo idearon esta campaña de colecta por la Amazonía?
En RUA siempre estamos al tanto de actividades que se pueden hacer o problemáticas que hay. Entonces se contactó conmigo una amiga de la carrera de Educación, que también está en su brigada ambiental, donde tenían la intención de algo que pudiéramos hacer, porque algunas veces hicimos campañas en días específicos.
Se contactó conmigo para ver cómo podíamos juntar más personas, organizaciones y hacer una campaña general en la UNSA, entonces me reuní con ella, invitamos a otras organizaciones como PAU (Programa de Aves Urbanas) para contar con el apoyo de biomédicas. También se unieron RAJU (Red Ambiental de Jóvenes Universitarios), ACIAMI (Asociación Científica Internacional Ambiental e Ingeniería), también la Facultad de Economía.
¿Cómo fue la organización para llevar a cabo esta iniciativa?
Al inicio comenzamos solo nosotros dos: RUA y la Brigada de Educación, entonces solo lo hicimos en sociales, luego invitamos a que más participen, la meta era estar en las tres áreas para llegar a más personas. Y para poder tener un centro de acopio, nos contactamos con el Colegio de Biólogos y su misma decana, porque también ellos estaban organizando una campaña y podían facilitar el envío porque tenían los contactos, así fue como se organizó.
¿Qué dificultades se presentaron?
Más porque a veces no tienes mucho tiempo para conseguir los permisos. Se consiguió en Ingenierías, ACIAMI y RAJU se cargaron de ahí; PAU nos apoyó en Biomédicas, y aquí nosotros con la Brigada (Sociales). Nos hubiera gustado tener apoyo de otro órgano que pueda dar un permiso general para que facilite las cosas porque estábamos yendo a vigilancia a averiguar y pedir los permisos.
¿Cuánto llegaron a recaudar?
En sociales al menos se llenó una camioneta pequeña, con bolsas de comida, embotellados enlatados, embolsados y también medicamentos. La anterior semana se envió a dos puntos, a Tarapoto y Tambopata. Uno de estos era para biólogos y el otro para miembros de la Cruz Roja. El segundo envío que haremos va a ser a Chachapoyas, ya se está haciendo el contacto con esas zonas.
¿Están planificando hacer nuevas campañas de recolección?
Se contactaron instituciones educativas con nosotros y nos dijeron que querían apoyar en la recolección. Entonces pueden ser los centros de acopio, porque hacerlo otra vez en la universidad va a ser complicado por los exámenes y los nuevos permisos. Siendo así, los mismos estudiantes o vecinos de estos colegios pueden llevar las cosas allí. Todo lo recolectado se derivará al Colegio de Biólogos o a otro ente que lo redireccione.
Esta nueva campaña será quizás para el rescate de animales. Se está viendo trabajar con una organización, pero todavía está pendiente que nos indiquen a dónde van a redireccionar todo y con quiénes más van a trabajar, para nosotros decirles a los colegios que hagan la campaña en un plazo definido para recepcionar y derivar lo recaudado a esa zona, eso recién está en coordinación.
¿Cómo organización, suelen tener múltiples actividades durante el mes?
Nosotros tenemos un calendario de actividades. Hace dos semanas por ejemplo, hubo actividades simultáneas, hubo tres, al día siguiente otras más. A veces se recarga así, porque también nos invitan de la municipalidad de Vitor una vez nos llamó para hacer limpieza, entonces un grupo fue a ese lugar, y otro grupo se fue a otra actividad por el Día Mundial de la Limpieza, o sea fue en simultáneo.
Las actividades son usualmente los fines de semana, también los viernes, que es donde mayormente se puede mañana o tarde, depende de la actividad y la disposición de los organizadores. En RUA nos organizamos en comisiones y cada comisión tiene su actividad y calendariza sus fechas. Tenemos comisiones de relaciones públicas, marketing, finanzas, eventos, proyectos, arte cultura y deporte, LGTB y gestión de talento y bienestar
¿Ustedes cuentan con financiamiento para las diferentes actividades que realizan?
Sí, cuando nos invitan, usualmente las municipalidades o alguna otra institución solicitan voluntarios por un día. Por ejemplo, en día de limpieza en cualquier lugar, solemos solicitar transporte y/o los insumos necesarios como refrigerios, porque los chicos terminan cansados. Una vez fuimos a San Lázaro y estuvimos limpiando la torrentera. Es cansado, toda la mañana estar con las bolsas y los guantes.
¿Cómo nació tu pasión por el medio ambiente?
Nací en Puno, estudié mi primaria y secundaria allá, no hay muchos jardines, hay bastante concreto y no hay tantos parques donde un niño pueda ir a divertirse, hay un parque del niño que es alejado, no es algo que esté al alcance de los niños. Cuando venía aquí en vacaciones, veía que había full parques, era un ambiente agradable, los animales y las aves, eso siempre me ha atraído.
¿Cómo percibes el compromiso ambiental de las personas en el Perú?
Es muy bajo, para que uno tenga conciencia ambiental tiene que llegar a ser parte de su identidad. Hay muchas investigaciones o artículos donde uno puede buscar cómo lograr esa conciencia, esa preocupación por el medio que le rodea, es por etapas. Entonces primero se inicia con esta concientización, se hacen llamados y propagandas, estos pueden dar a conocer lo qué está pasando.
¿Qué te hizo notar que es bastante crítica la realidad actual?
Comencé a mirar muchos documentales ambientales sobre sequías e inundaciones en otros países. Dije, esto no solo va a pasar ahí, sino también aquí, solo que no lo sentimos, entonces mientras no se viva, uno va estar tranquilo. Poco a poco fui Informándome y luego accionando. Por ejemplo, RUA es un centro de acción, no solo se divulgan cosas, entonces eso también ayuda a que uno pueda desarrollar identidad y compromiso. Hasta que uno no accione, eso se queda solo en divulgación y difusión, no es una participación activa y comprometida con el bienestar de la comunidad tal cual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario