domingo, 13 de octubre de 2024

UNIVERSITARIOS Y EMPRENDEDORES, LA CREATIVIDAD PUESTA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

 REPORTAJE

POR: GUILLERMO MIRANDA CHOQUE

Buscando contribuir al desarrollo cognitivo, emocional y conductual de la niñez con una aplicación móvil, la psicóloga Kely Villaroel Ramos concursó en la Segunda Edición de la Hackathon Innova Sur, celebrada en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Con un equipo integrado junto a su hermana Fiorela y su amigo Kevin Salazar Torres, de la carrera de ciencias de la computación, su proyecto TeaSpeak fue elegido como ganador de este certamen.

A cinco años de haber egresado de las aulas agustinas y siendo consciente de los requerimientos económicos que implican los tratamientos terapéuticos constantes, Kely notó la necesidad de ayudar a niños de 3 a 8 años, con el propósito de formar personas con habilidades sociales y también capacitadas en la solución de problemas.

Si bien TeaSpeak es un emprendimiento con amplias perspectivas de desarrollo, no es el único que se dio a conocer mediante la edición de este evento. Participando en él, Bryan Gómez Mercado, Fernando Montesinos Estrada, Diego Vásquez y Nicolás Zúñiga, plantearon a través de su propuesta llamada Ecopoints, una alternativa para obtener dinero verde mediante el desecho de botellas.

“Ecopoints nació en una lluvia de ideas donde se nos ocurrió pensar en economía circular y en botellas, que son lo que más vemos en las calles, siendo como basura genérica. Propiamente Latinoamérica no tiene la cultura de reciclar. La idea es que las personas vayan y se concienticen, porque la aplicación trata de que se haga una gamificación a cada usuario”, explica Bryan Gómez.

Pensando en el bienestar de los niños internados en hospitales y clínicas, André Cuba Castro, Andrea Maxi y Favio Salas, estudiantes de la Universidad Católica Santa María (UCSM), crearon Hampi Bot, un acompañante interactivo y electrónico diseñado para brindar felicidad y seguridad a los pacientes, mejorando su estadía en los centros de salud.

Conociendo el trabajo de estos tres emprendimientos, los cuales llegaron a ocupar un podio tras la calificación de un jurado compuesto por miembros de la Cámara de Comercio y universidades neutrales, las expectativas para el desarrollo de esta evento son cada vez más alentadores para sus participantes y para los miembros organizadores del evento, de los cuales es parte el Dr. Jesús Silva Fernández, director de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNSA.

"Los criterios de evaluación han sido el impacto de los proyectos (en la solución de problemas reales), lo segundo es el valor de mercado, en tercer lugar la complejidad tecnológica, y un criterio adicional que es la multidisciplinariedad, que los equipos sean multidisciplinarios", expresó el ingeniero.

Para el desarrollo de sus propuestas, los 14 equipos de esta edición tuvieron a su disposición un laboratorio tecnológico equipado con dispositivos para el uso de Internet de las Cosas, metaverso, realidad virtual y aplicaciones móviles, teniendo como sede la infraestructura de la Unidad de Emprendimiento JAKU (UNSA), desde las 8 de la mañana hasta las 7 pm de este 11 de octubre.

La importancia de esta hackathon universitaria también es destacada por los representantes de las distintas casas superiores de estudio que son participantes y a la vez organizadores de esta competencia, siendo parte del Nodo Sur de la Red Universitaria de Innovación (RUI). Al respecto, Mauricio Turpo Rodríguez, coordinador de la oficina de proyectos y transferencia de la investigación de la Universidad Católica San Pablo destacó:

“Es para nosotros una alegría porque sabemos que la innovación y el emprendimiento son un despliegue de la vida académica, y qué mejor hacerlo para necesidades específicas de la región, la hackathon está enfocada a mejorar temas como la salud pública, la economía circular y la gestión hídrica”.

Por su parte, la Ing. Dely Lazo Barreda, de la Dirección de Innovación y Desarrollo de la UCSM, sostuvo que eventos como este permiten marcar el inicio de nuevas metas y el fomento de la sinergia entre universidades. Asimismo, resaltó que estas iniciativas permiten la generación de investigación, trabajo y solución a los problemas vigentes en Arequipa, donde se tiene que considerar la exportación a nivel internacional.

Debutando en esta oportunidad, los participantes de la Universidad Privada de Tacna (UPT) también fueron parte de la competencia. Habiendo acompañado a sus dos equipos en esta nueva experiencia, Sandra Albarracín Herrera, Coordinadora Administrativa de la incubadora de la UPT destaca que estos eventos permiten ampliar las posibilidades de crecimiento de los estudiantes en diferentes sectores como el textil, la agroindustria y la economía circular.

“Yo les pediría a los estudiantes que se vayan preparando convenientemente y no dejen pasar estas oportunidades, antes no las teníamos y ahora las tenemos, y ¿por qué no ser competitivos y demostrar que sí podemos?”, exhortó el Dr. Jesús Silva Fernández, con expectativas de crecimiento para las siguientes ediciones de la competencia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario