INFORME
Por: Grover Lanza
El congreso se realizó en el aula
magna Simón Bolívar de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). En el
mismo estuvieron presentes integrantes del comité de seguridad ciudadana
coordinadores de juntas vecinales, comisarios de la región policial, personal
policial DIVINCRI. Asimismo, gerentes y subgerentes de seguridad ciudadana con
el fin de plantera estrategias para combatir la delincuencia.
La coordinadora y jefa de la
Oficina Universitaria de Promoción y Desarrollo Regional (UNSA) Alison Serruto
Castillo, sostuvo que la idea del congreso es “generar un espacio de encuentro
entre los diferentes actores que tiene que ver con la seguridad ciudadana”.
Entre ellos mencionó a los serenazgos, juntas vecinales, secretarias técnicas
de los gobiernos locales. También destacó la participación de ponentes como el
viceministro de seguridad pública y criminologos.
Serruto Castillo, sostiene que
existe una percepción elevada de inseguridad ciudadana. Por otro lado, afirma
que en Arequipa aún no se perdió la lucha contra la delincuencia. “Estamos a
tiempo de generar esos espacios interinstitucionales de conversación que puedan
dar respuesta” precisa.
En ese sentido, el criminólogo Nicolás Zeballos Trigoso destaca que el Perú enfrenta un grave problema de crimen organizado, lo que genera una creciente preocupación a nivel nacional. Según él, "los mercados ilegales, donde destacan el narcotráfico y la minería ilegal, han tenido mucha visibilidad en los últimos años", lo que se traduce en un aumento de delitos como extorsiones, secuestros y asaltos. Esta situación ha llevado a que la ciudadanía se sienta cada vez más insegura, aunque, lamentablemente, muchos de estos crímenes no son denunciados debido al temor de represalias.
Para combatir el crimen
organizado, Zeballos destaca la importancia de la colaboración entre la
comunidad y la Policía Nacional. "Lo importante es que acompañemos a
nuestra Policía en su trabajo", señala, sugiriendo que las juntas vecinales
y el involucramiento de los gobiernos locales son clave para fortalecer la
seguridad. Además, menciona que las municipalidades tienen la capacidad de
invertir en equipamiento y logística para la policía, lo que permitiría una
acción más efectiva.
El criminólogo también critica
las normativas que limitan la capacidad de la policía para actuar, indicando
que estas generan "muchas barreras para poder accionar". Esta
situación se ve agravada por los retrasos en los procesos judiciales, donde "la
policía y la fiscalía están en la puerta de los intervenidos y tienen que
esperar hasta cuatro horas a que llegue su abogado", lo que obstaculiza la
lucha contra el crimen.
Zeballos precisa la importancia
de iniciativas como las patrullas juveniles y la policía escolar para prevenir
que los jóvenes caigan en la delincuencia. "Cuando un chico tiene un mejor
proyecto de vida, no va a encontrar en la delincuencia una oportunidad para
desarrollarse", afirma.
Por su parte, el coronel José
Miguel Briones, secretario del Comité Regional de Seguridad Ciudadana
(Coresec), destacó la necesidad de una colaboración efectiva entre la Policía
Nacional, el Ministerio Público y el poder judicial. Según Briones, “si hace
mal su trabajo la policía, el Ministerio Público lo suelta; si hace mal su
trabajo el Ministerio Público, el poder judicial lo suelta”. Esta falta de
coordinación es uno de los principales obstáculos en la lucha contra la
delincuencia en Perú. “La Seguridad Ciudadana es un proceso y un trabajo en
equipo; nadie tiene una varita mágica para solucionarlo”, enfatizó.
En cuanto a las juntas vecinales,
Briones mencionó que hay algo más de 800 en la región y que su
profesionalización es clave para la seguridad. “No es que sea cualquier
persona, sino tiene que ser capacitada e inscrita en la comisaría”, explicó.
Además, anunció el desarrollo de un nuevo aplicativo para facilitar la denuncia
de delitos de forma anónima y rápida, permitiendo a los ciudadanos reportar
incidentes directamente desde sus teléfonos. “En tu celular, cuando veas algo
sospechoso, vas a aplicar y va a saber la comisaría, el 105, el serenazgo”,
detalló.
El coordinador de la comisaría Casimiro Cuadros de Cayma, destaca la importancia de la seguridad ciudadana en su comunidad. A pesar de que los resultados no son perfectos, se observa una tendencia a la baja en la violencia, aunque el problema de la violencia familiar sigue siendo preocupante. Calisaya señala que "casi el 30% de todas las denuncias" se relacionan con este tema, y subraya la influencia del alcoholismo y las costumbres culturales de los habitantes.
El coordinador indica que los
vecinos se sientan apoyados y observados para mejorar la seguridad en la
comunidad. Menciona que "con la presencia de un coordinador de juntas
vecinales, los vecinos se dan cuenta que alguien está observando”. Además,
reconoce que su labor requiere un sacrificio, ya que debe equilibrar su trabajo
con las responsabilidades de seguridad ciudadana, participando activamente en
reuniones y operativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario