El Ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Lozada Contreras, presentó ante el Congreso las acciones que realiza su sector durante el Estado de Emergencia, establecido por el Gobierno Central para hacer frente a la pandemia del coronavirus.
Ante la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Parlamento, Lozada reafirmó el compromiso del MTC de garantizar la infraestructura y condiciones necesarias para la adecuada y eficiente prestación de servicios relacionados al transporte y telecomunicaciones en el Perú, velando siempre por la seguridad sanitaria de todas las personas involucradas.
En ese sentido, desde el 16 de marzo, fecha en la que se declaró la emergencia sanitaria a nivel nacional, el MTC ha realizado distintas acciones con ese objetivo.
Traslado de personas
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones autorizó el ingreso y salida del país de aeronaves para trasladar a compatriotas desde el exterior y ciudadanos extranjeros que se encontraban en el Perú. Al cierre de abril, el MTC autorizó 382 vuelos internacionales humanitarios, lo que permitió movilizar a 40 490 pasajeros peruanos y extranjeros, quienes se encontraban varados por el cierre de fronteras.
En cuanto al traslado humanitario dentro del Perú, el trabajo realizado por el MTC, a través de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), para la inspección sanitaria de los buses donde se transporta a las personas, ha permitido que más de 16 200 compatriotas retornen a sus ciudades de origen.
Lozada precisó que más de 200 inspectores de la Sutran están desplegados en diversos puntos del país con el fin de fiscalizar que los vehículos cumplan con las habilitaciones y requisitos de seguridad para garantizar el traslado de las personas, en su mayoría, desde Lima a diversos puntos del país.
Transporte de carga
Ante el grupo de trabajo, Lozada Contreras informó que el transporte de carga y mercancías y todas las actividades conexas nunca fueron interrumpidas con la finalidad de mantener el abastecimiento de productos a nivel nacional.
En ese sentido, se emitieron disposiciones que alcanzan a los servicios prestados por agencias generales, marítimas, de aduanas, de carga. También a los operadores logísticos, proveedores de precintos aduaneros, de material de embalaje, empresas de custodia vehicular, inspectores de carga, prestadores de envío de documentos, grúas remolque, talleres de mantenimiento vehicular, almacenes, entre otros.
“El MTC reitera su compromiso con todos los peruanos de contribuir a la adecuada prestación de los servicios y actividades de la cadena logística, permitiendo el abastecimiento de productos en el país, evitando la especulación de precios en los mercados, manteniendo el suministro de energía y la continuidad del sector productivo”, manifestó el titular del sector.
En otro momento, Lozada recordó que los conductores de transporte de carga y mercancías tienen a su disposición un aplicativo, desarrollado por el MTC, para ubicar a los grifos que cuenten con tiendas o restaurantes para que puedan alimentarse mientras que recorren las vías nacionales.
También ha llevado a cabo acciones referidas a las operaciones en terminales portuarios y aéreos de todo el país, para garantizar la continuidad de la cadena logística. De acuerdo al reciente reporte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), el Terminal Portuario del Callao movilizó 3.8 millones de toneladas métricas (TM) de carga desde el inicio del Estado de emergencia, establecido el 16 de marzo de 2020, hasta concluir el mes abril.
Esta cifra corresponde al movimiento de carga registrado por APM Terminals Callao (APMTC), DP World Callao (DPWC) y Transportadora Callao (TCSA), los tres concesionarios del Terminal Norte Multipropósito, del Terminal de Conte

No hay comentarios:
Publicar un comentario