martes, 8 de julio de 2025

LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE AREQUIPA

REPORTAJE
Por: David Flores Mendoza

La salud mental es una parte vital en la vida de todas las personas, nos permite hacer frente al estrés generado por las responsabilidades diarias, tal es el caso del universitario a quien llamaremos Mateo (para resguardar su privacidad), menciona que fue en este año académico donde comenzó a sentir mayor carga emocional, “Yo podría decir que este año, mi tercer año, ya estoy haciendo cursos de carrera, que me han demandado más tiempo, me han demandado prácticamente mi capacidad, estoy al límite, estoy estresado, estoy ansioso con los trabajos, a veces ni siquiera duermo."

Según reportes del Ministerio de Salud, entre enero y marzo de este año, 642 personas intentaron suicidarse en el Perú, y casi la mitad de esos casos fueron adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años. Lamentablemente, 280 personas perdieron la vida, uno de los casos registrados ocurrió dentro de la Universidad César Vallejo. Estas cifras reflejan la gravedad del problema y la necesidad urgente de abordar este conflicto interno que puede generar más inconvenientes si no se trabaja.  
Mateo también detalló cómo esta situación afecta su día a día: "Yo podría decir que afecta en gran medida, la verdad, porque prácticamente esta noche solamente he dormido dos horas, me he quedado despierto hasta las 4 de la mañana haciendo un trabajo, más de 120 hojas, y me siento muy cansado, a veces tengo clases a las 7 de la mañana y tengo que salir de mi casa a las 5:40 y cuando llego a la escuela, cuando llego a mis clases tiendo a dormirme porque no puedo, hay veces que los doctores me hablan y no llego a comprender porque mi capacidad no está al 100%, siento que eso fatiga todo mi proceso mental."

Pero que pueden hacer las universidades para abordar esta problemática que afecta a la mayoría de estudiantes, la Oficina de Apoyo Psicopedagógico de la Universidad Nacional de San Agustín, presenta a la comunidad agustina 3 programas que se enfocan en la salud mental de los estudiantes, el programa de Tutoría, que consta de un tutor por salón en cada escuela de la Universidad, el programa de inclusión universitaria y el programa “Diana” que tiene como función principal la prevención de violencia sexual.

En cuanto a los canales de apoyo disponibles en la universidad, Mateo señaló que "el único canal de apoyo que podría decir que, si he visto, es la tutoría. La verdad no he escuchado de otro canal”. Revelando una brecha importante en el acceso a servicios especializados de salud mental dentro de la comunidad universitaria.

Al momento de preguntar sobre esta falta de promoción en los programas que ofrece la universidad, el psicólogo, Rubén Palomino Quispe, encargado de la oficina de apoyo de psicopedagogía, comentó que la universidad ha venido incrementando en estos años todos los programas, teniendo mas resultados en el área de tutoría, debido al acercamiento constante de los estudiantes con los tutores, pero mostro una gran preocupación debido a que diversas escuelas no prestaban un compromiso real para poder ayudar a los universitarios con apoyo emocional, además mencionó que recién han podido notar el incremento de casos, ya que gracias al trabajo conjunto, por fin se ha reflejado un poco de la realidad que los estudiantes atraviesan.

Para poder comprender más de este dilema, entrevistamos a la psicóloga, Karen Ranilla Arana, psicóloga y docente de la Unsa, explicó que "los estudiantes presentan niveles altos de ansiedad, depresión moderada, problemas de autorregulación emocional y procrastinación. Esto afecta su rendimiento académico y en algunos casos, incluso los lleva al abandono de sus estudios. Es importante detectarlo a tiempo."

La psicóloga, también describió las señales de alerta que pueden indicar que un estudiante atraviesa momentos críticos: "Empiezan a ensimismarse, evitan salir con compañeros o familiares, cambian rápidamente de estado de ánimo, pierden el apetito o tienen inasistencias frecuentes. También hay síntomas físicos como sudoración, angustia y presión en el pecho. Estos son signos claros de alerta." En cuanto a cómo prevenir estos problemas, Ranilla resaltó la importancia de la interacción social y el equilibrio entre estudio y vida personal

Desde la Pandemia del Covid, Arequipa ha enfrentado un aumento del 40% en casos de ansiedad y depresión, una tendencia que también se refleja en la comunidad universitaria. Mateo hizo una reflexión dirigida a las autoridades universitarias "Hay profesores que no miden la carga académica. Dejan demasiadas tareas que no dan tiempo a procesar. Creo que sería bueno sensibilizarlos para que entiendan cómo afecta esto a los estudiantes y busquen un equilibrio."

La salud mental de los universitarios no puede ser un dejado al olvido. Las instituciones deben garantizar espacios seguros, canales de apoyo accesibles y una cultura de empatía y comprensión. Porque detrás de cada estudiante, hay una historia, una lucha y un futuro que merece ser protegido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario