viernes, 20 de junio de 2025

PROYECTO MAJES-SIGUAS: "ESTA MODALIDAD ES LA NUEVA FORMA DE SAQUEAR LOS RECURSOS DE LAS REGIONES"

ENTREVISTA
Por: Oneida Chayña Lopez


El 19 de junio de 2025, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de su titular Ángel Manero, anunció que Japón fue elegido para continuar con las etapas I y III del proyecto Majes-Siguas en Arequipa bajo el esquema G2G (Gobierno a Gobierno). Esta decisión ha despertado críticas en distintos sectores técnicos. Para conocer más sobre el impacto y riesgos de esta modalidad, conversamos con el ingeniero Elvis Jump Gómez, especialista en proyectos de infraestructura, quien ofrece una mirada crítica sobre el futuro del emblemático proyecto arequipeño.
Entrevista: Ing. Elvis Jump Gómez – Especialista en infraestructura

¿Cuál es su principal observación sobre la elección del esquema Gobierno a Gobierno para ejecutar Majes-Siguas?

Esta es, sin duda, la peor modalidad de ejecución de obras. El Gobierno a Gobierno es un gran engaño. La gente cree que vendrán ingenieros y tecnologías de Japón, pero la realidad es que apenas serán cuatro funcionarios asiáticos que abrirán una oficina en Perú para administrar el presupuesto. No ejecutarán las obras ni traerán maquinaria. Solo gestionarán el dinero, y por eso se llevarán una gran tajada. Esto ha sido advertido por el Colegio de Ingenieros, Capeco y la Asociación de Consultores del Perú. En infraestructura hídrica, como en la reconstrucción del norte con Reino Unido, ya hemos visto que este modelo no funciona. Después de cinco años, las obras están abandonadas. 
¿Cómo afecta esto económicamente a la región y a la población?

El costo del proyecto ha sido duplicado injustificadamente. Majes Siguas II, cuando era manejado desde Arequipa, costaba entre 700 y 1,000 millones de soles. Ahora, bajo este nuevo esquema, se entregará por más de 2,000 millones. Lo mismo ocurrió en Junín con la cartera central, cuyo costo subió de 11,000 a 24,000 millones. Es la nueva forma en que Lima secuestra proyectos regionales para manejarlos a su conveniencia. Además, no se ha dicho cuánto demorará la obra, lo cual es irresponsable. Anuncian el gasto, pero no el plazo.

¿Qué riesgos ve con la ampliación de las 8,000 hectáreas anunciadas como parte de Majes-Siguas III?

Uno de los grandes peligros es que se subasten estas hectáreas sin asegurar la disponibilidad de agua. El agua no se fabrica. Si no hay infraestructura adicional, lo que se va a hacer es quitarles agua a los actuales parceleros del Pedregal para dársela a agroexportadores foráneos. Eso sería inaceptable. Además, ya hay sospechas de direccionamiento: se sabe que hay agroexportadores de Ica interesados, probablemente amigos del ministro, listos para comprar estas tierras.

¿Cree que la población y los profesionales locales aceptarán esta modalidad de ejecución?

No lo creo. Esta modalidad ha sido rechazada por profesionales, ingenieros, empresarios y por la población informada. No genera empleo local sostenible, impone condiciones laborales extranjeras, y encima no rinde frutos. Los proyectos ejecutados así en el país terminan inconclusos o mal gestionados. Y lo más grave es que este modelo opera fuera de la legislación peruana, usando normas del país que respalda a la empresa ejecutora. No es cooperación técnica; es gasto público más costoso y menos transparente.

Conclusión:

Las declaraciones del ingeniero Elvis Jump reflejan una postura técnica crítica sobre el modelo Gobierno a Gobierno y su implementación en proyectos de gran envergadura como Majes-Siguas. La preocupación por el uso de recursos, la transparencia y el impacto en las comunidades locales abre un debate necesario sobre cómo se gestiona la inversión pública en el Perú.

No hay comentarios:

Publicar un comentario