jueves, 8 de mayo de 2025

LAS CRUCES DE AREQUIPA, SÍMBOLOS EMBLEMÁTICOS DE LA TRADICIÓN CATÓLICA

 Por: Oneida Chayña López

En la ciudad de Arequipa se encuentran diversos elementos emblemáticos de la tradición católica, muchos de los cuales conmemoran la visión de Constantino. Entre los más destacados están las cruces ubicadas en la calle Ugarte y la que se encuentra en la esquina del colegio San Francisco, en la calle Jerusalén. Estas cruces no solo son símbolos religiosos, sino también una representación de la temporada fría, la época de cosecha y un momento de transición en la comunidad.

Estas tradiciones, que tienen una gran antigüedad, forman parte de la protección de nuestro patrimonio cultural, con un enfoque particular en preservar las tradiciones orales y los elementos no materiales. La cruz se ha convertido en un símbolo profundamente arraigado en la idiosincrasia local y en el paisaje de Arequipa.

Las cruces suelen estar decoradas con 19 símbolos relacionados con la pasión de Cristo. Algunos de los elementos comunes que se encuentran en ellas incluyen el sol y la luna, representando la transición del Antiguo al Nuevo Testamento, según San Agustín. Además, se incluye la lanza que atravesó el costado de Cristo, la esponja con vinagre, la bolsa de monedas que simboliza la traición de Judas, y el gallo que cantó tres veces. En algunos casos, se observa la columna, un símbolo menos frecuente pero presente en lugares como el Cajón del Solar en San Lázaro. También se puede encontrar el rostro de la Verónica en algunas cruces, como en la que adorna la fachada de la ermita de San Lázaro. 

Sin embargo, la cruz más icónica es la del perjurio, que se distingue por llevar una de las estoras más bellas de Arequipa, con hombreras. Es la única que presenta este tipo de acabado, el cual la hace aún más especial. A diferencia de otras cruces en Arequipa, que suelen estar adornadas con elementos de la pasión de Cristo, esta cruz solo muestra el rostro de la Verónica. Además, tiene detalles decorativos en los brazos y la cabeza, lo que le da una particular belleza.

Otros lugares de veneración son el Tambo del Matadero y el Tambo de la Cabezona, que, al igual que otros tambos de la región, fueron centros de devoción en torno a las cruces, fortaleciendo la unión de las comunidades que habitaban allí. Cada mes de mayo, durante los fines de semana, los jóvenes se reúnen para rendir homenaje a la cruz. Aunque las celebraciones han cambiado con el tiempo, su esencia sigue siendo un elemento importante de la identidad local, y su conservación y respeto son fundamentales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario