lunes, 22 de julio de 2024

EL AMOR TORMENTOSO DE MARIANO MELGAR

Crónica
Por: Christian Ccahua Suni


Pablo Neruda decía que es tan corto el amor y tan largo el olvido. Esta frase, aunque escrita en otro tiempo y lugar, parece haber sido pensada para describir la vida y obra de Mariano Melgar, un joven prodigio nacido en Arequipa en 1790. Melgar, desde muy temprana edad, mostró una inclinación natural hacia las letras y la música, dejando una huella indeleble en la literatura peruana.

Mariano Melgar es conocido no solo por su talento poético, sino también por sus amores imposibles, que marcaron profundamente su obra y su vida. Después de haber recibido las órdenes menores en el Seminario San Jerónimo, decidió abandonar los hábitos a los veinte años.
Después de su primera decepción, que se hace notar en su "Soneto a la Mujer", expresa su dolor y desilusión

“Sepa la cruel Melisa,

Si a mi clamor se niega,

Que el que sin fruto ruega

Consigue aborrecer.

Entienda si con risa

De mí se burla altiva,

Que a mí no me cautiva

Quien me hace padecer.”

Sin embargo, el amor que realmente definió la vida y obra de Melgar fue el que sintió por su prima, María Santos Corrales, a quien nombró "Silvia". Viajó a Lima a estudiar leyes, aunque regresó a Arequipa en busca de Silvia. Ella se convirtió en la musa de sus yaravíes, cantos sentimentales que fusionaban la tradición andina con la lírica romántica europea. En estos poemas, Melgar expresaba su amor profundo y su dolor por no poder estar con ella.

"A Silvia" es uno de los poemas más representativos de esta etapa:

“Bien puede el mundo entero conjurarse

contra mi dulce amor y mi ternura,

y el odio infame y tiranía dura

de todo su rigor contra mí armarse.

Bien puede el tiempo rápido cebarse

en la gracia y primor de su hermosura,

para que cual si fuese llama impura

pueda el fuego de amor en mí acabarse.

Bien puede en fin la suerte vacilante,

que eleva, abate, ensalza y atropella,

alzarme o abatirme en un instante;

Que el mundo, al tiempo y a mi varia estrella,

más fino cada vez y más constante,

les diré: «Silvia es mía y yo soy de ella».”

A pesar de la intensidad de sus sentimientos, la relación con Silvia estaba destinada al fracaso debido a las restricciones sociales y familiares de la época. En marzo de 1814, Melgar regresó a Arequipa solo para enfrentar la indiferencia de Silvia, quien obedecía el deseo de sus padres de rechazar al poeta. Este doloroso episodio inspiró su conocida "Carta a Silvia", en la que expresó en 522 versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada.

"Carta a Silvia" (fragmento):

“¿Por qué a verte volví, Silvia querida?

¡Ay triste! ¿para qué? ¡Para trocarse

mi dolor en más triste despedida!

Quiere en mi mal mi suerte deleitarse;

me presenta más dulce el bien que pierdo:

¡Ay! ¡Bien que va tan pronto a disiparse!”

Melgar canalizó toda la intensidad de sus experiencias amorosas para relatar su travesía por el amor y el desamor, desde el florecimiento hasta el desvanecimiento de su amada. Luego de haber recibido el rechazo del padre de su musa, escribió su famoso "Soneto a la mujer":

“No nació la mujer para querida,

por esquiva, por falsa y por mudable;

y porque es bella, débil, miserable,

no nació para ser aborrecida.

No nació para verse sometida,

porque tiene carácter indomable;

y pues prudencia en ella nunca es dable,

no nació para ser obedecida.

porque es flaca no puede ser soltera,

porque es infiel no puede ser casada,

por mudable no es fácil que bien quiera,

Si no es, pues, para amar o ser amada,

sola o casada, súbdita o primera,

la mujer no ha nacido para nada.”

Desilusionado y abatido, Melgar encontró una nueva causa a la cual dedicar su vida. Se suele decir que la decepción amorosa que sufrió fue determinante para que se enrolara en las tropas patriotas que se unían al ejército de Mateo Pumacahua en 1814.

Así, la vida de Mariano Melgar, llena de amores imposibles marcada por la profundidad de sus sentimientos y la intensidad de sus experiencias. A veces, los amores imposibles son los que dejan las huellas más profundas en el corazón y en la historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario