De acuerdo a las estadísticas recopiladas por la Casa Agustina, en mayo del año pasado se registraron 222 movimientos correspondientes a la zona de Tarata (Tacna); otros 80 en el Valle del Colca, entre Pinchollo y Cabanaconde.
Ambos se distinguen con un mayor número de incidentes respecto a otros meses del año. La causa sería la activación de fallas geológicas.
El director de la Estación Telesísmica de Characato, Ing. Víctor Aguilar Puruhuaya, explicó que la incidencia está por debajo del promedio, pues se espera que lleguen a tres mil movimientos telúricos.
Para el especialista, la baja ocurrencia de estos fenómenos en los últimos dos años es un indicador de la acumulación de energía que en cualquier momento puede desencadenar en un gran sismo, como el que se espera entre el norte de Chile y el sur de Tacna.
“En estos últimos años la actividad sísmica ha disminuido, pienso que debe haber más de 3 mil sismos al sur del Perú. Eso significa que la placa de Nazca y la placa continental están trabadas, porque están acumulando energía, por eso debemos estar preparados para un evento mayor de 5 a 8 grados”, explicó.
La disminución de actividad sísmica antecedió al terremoto del 2001 en Arequipa, al de Pisco e Iquique (Chile).
Víctor Aguilar Puruhuaya explicó que por ello es necesario e importante el registro de los movimientos sísmicos y analizarlos. En lo que va del 2022 no hubo ningún sismo sentido en Arequipa, el último ocurrió en diciembre del año pasado.
La estación Telesísmica de Characato también monitorea sismos en otras partes del mundo. Durante el 2021 Se presentaron un total de 19 terremotos con magnitudes de 7.0 a 8.2 Mw (Magnitud Momento), uno le corresponde a Perú de 7.5, ubicado en la provincia del Marañón, departamento de Loreto, a 112 km de profundidad.
Terremoto de 1960
Hoy se recuerdan 62 años del terremoto ocurrido en 1960. EL saldo fue de 63 muertos en Arequipa, 30 de las víctimas se localizaban en Chuquibamba. El movimiento causó severos daños en Caraveli, Cotahuasi, Omate y Puquina.
En la ciudad de Arequipa, las estructuras de sillar no se recuperaban del terremoto de 1958, sufriendo destrucción. Solo resistieron las viviendas antisísmicas construidas por las clases necesitadas por el Servicio Cooperativo Interamericano después del terremoto de 1958.Los distritos de Arequipa no mostraban mayores daños: Tiabaya, Tingo, Huaranguillo, Sachaca, Yanahuara, Paucarpata, Characato, Socabaya, Mollebaya. En Hunter el 90% de sus viviendas destruidas. A consecuencia del terremoto se produjo en Charcani un derrumbe que cortó el suministro de fluido eléctrico.
Este terremoto alcanzo el grado IX de la Escala Modificada de Mercalli en el área epicentral. El radio medio de perceptibilidad fue de 750 km. Fue sentido en varios departamentos del Perú: Lima, Cuzco, Apurímac y Ayacucho, con intensidades variables. En la Paz (Bolivia) III - IV. En Punta Angamos, cerca al puerto de Antofagasta con el grado II.
Su epicentro fue ubicado en la provincia de Chuquibamba, con sus coordenadas geográficas 16.145º Latitud Sur y 72.144º Longitud Oeste, con una profundidad de 82 km. y una magnitud de 7.5.
OFICINA UNIVERSITARIA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario