La forma en que se aprecia la moneda nacional frente al
dólar y a las monedas de nuestros principales competidores constituye una nube
muy oscura dentro del horizonte inmediato de las empresas exportadoras,
manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias
Velásquez.
Si bien consideró que existen factores que limitan el
comercio exterior peruano, como los sobrecostos logísticos y la falta de una
eficiente infraestructura que no serán superados en el corto plazo, el líder
exportador mencionó que existen otros como la caída del dólar que amenaza la
sobrevivencia de las pequeñas y medianas empresas exportadoras.
“Existe una debilidad marcada en monedas importantes como el
dólar y el euro, pero lo concreto es que para efectos de mantenernos en el
mercado o desarrollar nuevos destinos, el tipo de cambio constituye una desventaja
para los productos de exportación peruanos”, dijo.
Explicó que ADEX, a través de su Gerencia de Estudios
Económicos, hace un seguimiento mensual de los tipos de cambios reales del Sol
versus las monedas de 15 de nuestros principales competidores. El resultado
arroja un saldo negativo para nosotros, en todos los casos.
“En términos resumidos, el efecto combinado de los tipos de
cambio y las tasas de inflación determinan que nuestros productos sean 24% más
caros que los productos brasileños (en los últimos 12 meses). Igualmente, somos
17% más caros que los productos europeos y 11% más caros que nuestros vecinos
del sur. Justamente, una consecuencia de ello es que nuestros productos
pesqueros están siendo desplazados por los productos chilenos en el mercado
europeo”, detalló.
Similar figura se observa frente a los productos mexicanos
(18.3%) los canadienses (.10.4%), los japoneses (5.7%), los norteamericanos
(5.6%) y los colombianos (4.7%). Indudablemente, debemos reconocer que estos
movimientos cambiarios son consecuencia del proceso de ajuste que siguen
Estados Unidos y Europa. Se trata de una fuerza externa demasiado grande para
frenarla.
“La pregunta central para los peruanos no es qué hacemos con
el dólar, sino que hacemos con nuestro modelo de desarrollo de valor agregado y
empleo. Si la exportación de productos con valor agregado es tan importante
para el Perú que hasta se han firmado Tratados de Libre Comercio ¿Qué ganamos
con bajar a cero los aranceles de nuestros mercados de destino, si la apreciación
de la moneda tiene igual o mayor impacto que un arancel?, se preguntó.
Preciso que en los momentos de crisis los peruanos perciben claramente la gravedad que encierra
la demora en la construcción de la infraestructura de transporte, la falta de
ordenamiento de los servicios a la carga, la falta del fortalecimiento de
instituciones de servicios y de apoyo a las cadenas productivas y lo mucho que
hay por hacer en la capacitación técnica específica de los trabajadores, entre
otros.
“Las empresas están haciendo todo lo necesario para
sobrevivir a la caída del tipo de cambio, invierten, mejoran su productividad,
buscan mejores mercados, diversifican sus productos, etc. Por eso no se ven
quiebras masivas. Pero ello no significa que las empresas no tengan problemas o
que puedan resistir por siempre esta situación”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario